Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 88
Repaso (tema gramatical)
orales realizadas por la docente.
3. Sistematización en el pizarrón
(puede no estar) dos (suele no estar presente)
1. Presentación de enunciados (de
laboratorio y de uso) para su aná-
lisis y completamiento
2. Trabajo individual en las carpe-
tas.
3. Indicaciones generales sobre la
siguiente clase. Ejercicios de análisis
Ejercicios de formulación de
enunciados siguiendo un esquema
sintáctico.
Supervisión individual por parte
de la /el docente.
Fig. 2.
La organización de los datos que hemos presentado (fig. 1 y 2) abre la posibilidad
de algunas consideraciones. En primer lugar, el tipo “continuación de tema” es el que más
variedades presenta. En ese rasgo se percibe el proceso áulico para el estudio de un tema y
su profundización. Se trata de una característica vinculada con la particularidad del trabajo
en la asignatura en tanto requiere de la práctica de la lectura comprensiva, el análisis inter-
pretativo y metalingüístico así como la incorporación de saberes teóricos. Se identifica así
un modo de puesta en aula de los contenidos disciplinares en estrecha relación con el uso y
el saber hacer, sin descuidar su sistematización. En segundo lugar, destacamos una “inteli-
gencia distribuida” a través de artefactos como textos para su lectura y análisis, textos para
aprender, guías de trabajo, elaboración de cuadros en el pizarrón. Esos elementos hablan
de una planificación de la clase y, a su vez, de una elaboración de los materiales pedagógi-
cos porque los textos en los que se sistematizan los contenidos teóricos o disciplinares,
igual que los ejercicios para resolver son de elaboración de los propios docentes en casi to-
dos los casos analizados –solo una docente observada utiliza un material editorializado. 2
Finalmente, las actividades que el grupo clase desarrolla durante el tiempo áulico
se constituyen en “configuraciones didácticas” en tanto se dedica tiempo a la elicitación de
saberes previos, se utiliza la pregunta para activar la reflexión y la recurrencia para pro-
fundizar sobre los conceptos, se propicia el diálogo y la participación activa de los alum-
nos sin desvalorizar sus comentarios y opiniones, se atiende a lo espontáneo y se estable-
cen instancias de construcción colectiva del conocimiento.
No obstante, un aspecto que podría considerarse como una “configuración no di-
dáctica” es la falta de la escritura a la hora de la sistematización conceptual, es decir, el
usufructo epistémico que implica el proceso de volver a escribir para aprender no se tiene
en cuenta como un valor didáctico, dado que no se halla presente en ninguna de las clases
analizadas.
2
Se trata de un título de la editorial Longseller La maquinaria literaria.
88