Picazo y Almudena Montojo. Barcelona: Ediciones Altaya. S. A. Real de Azúa, C.( 1963 / 2012). Antología del ensayo uruguayo contemporáneo. Montevideo:
Ediciones Universitarias.
Ribas Seix, T.“ La regulación del proceso de composición escrita en grupo: análisis de la utilización de pautas de revisión”. En: Camps, A.( 2001) El aula como espacio de investigación y reflexión: investigaciones en didáctica de la lengua,( pp. 51-68). España: Editores Graó. Riestra, D.( 2008).“ Lengua, lenguaje y pensamiento humano”. Las consignas de Enseñanza de la lengua. Un análisis desde el interaccionismo socio-discursivo. Buenos Aires:
Miño & Dávila
Riestra, D.( 2014). Usos y Formas de la Lengua Escrita. Reenseñar la escritura a los jóvenes. Un puente entre el secundario y la universidad. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. Riestra, D.( 2013).“ Los géneros textuales y la obra literaria en secuencia didáctica”. Terceras Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las Lenguas y las Literatura. Bariloche: GEISE Riestra, D.( 2013).“ La transmisión( enseñanza) de los razonamientos argumentativos y la gramática de las lenguas”. VI Congreso Nacional y IV Internacional de Investigación Educativa. Cipolletti: FACE. UN Comahue.
Riestra, D.( 2012)“ El interaccionismo socio-discursivo: un módulo de análisis textual para la didáctica de las lenguas”. Quinto Foro de Lenguas de ANEP. 12,13 y 14 de octubre de 2012.
Riestra, D.( 2008) Las consignas de trabajo en la escuela, un instrumento didáctico. Revista Novedades Educativas 211.
Riestra, D.; Goicoechea, M. V.; Tapia, S.( 2014). Los géneros textuales en secuencias didácticas de Lengua y Literatura. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. Rodríguez Monegal, E.( 1966). Literatura uruguaya del medio siglo. Montevideo: Editorial Alfa. Salinas, P.( 1958). Ensayos de literatura hispánica. Del“ Cantar de Mío Cid” a García Lorca.
Madrid: Ediciones Aguilar. Santamaría, J.( 1992).“ Escribir textos argumentativos: una secuencia didáctica”. En: Camps, A.
( comp.).( 2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Editorial Graó. España. Scardamalia, M. y Bereiter, C.( 1992). Dos modelos explicativos de los procesos de producción escrita, en“ Infancia y aprendizaje”, N ° 58, pp. 43-64. Schneuwly, B.( 1992).“ La concepción vygotskiana del lenguaje escrito”. Comunicación,
Lenguaje y Educación. 1992.16. pp. 49-59. Zunino, C.; Muraca, M.“ El ensayo académico”. En: Canale, L.( coord.)( 2012) En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales. UNGS.
82