Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 81

las lenguas y las literaturas. Bariloche: GEISE. Bronckart, J. P( 2005) Vingt-cinq ans de didactique de lèxpression écrite. Elément de bilan et perspectives dàvenir. Revue suisse des sciences de L ´ éducation. Bronckart, J. P. Sznicer, G.( 1990). Description grammaticale et príncipes d`une didactique de la grammaire. Le Français Aujourd`hui, 89, 5-16. Bronckart, J. P.( 2008). Actividad lingüística y construcción de conocimientos. Lectura y vida:
Revista latinoamericana de lectura, 29( 2), 6-19. Camps, A., Milian, M.“ La actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura.” En: Milian, M. Camps, A. El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura( 2000). Homo Sapiens Ediciones. Argentina.
Camps, A.; Guasch, O.; Milian, M.; Ribas, T.“ Actividad metalingüística: la relación entre escritura y aprendizaje de la escritura.” En: Milian, M., Camps, A. El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura( 2000). HomoSapiens Ediciones. Argentina.
Casado Velarde, M.( 2000). Introducción a la gramática del texto del español. Madrid: Arco Libros, S. L.
Casas, A.( s / r)“ Breve propedéutica para el análisis del ensayo”. Universidad de Santiago de Compostela. Recuperado de: http:// www. ensayistas. org / critica / ensayo / casas. htm. Clemente, J. E.( 1961). El ensayo. Ediciones Culturales Argentinas. Ministerio de Educación y Justicia. Dirección General de Cultura. Buenos Aires. Biblioteca del Sesquicentenario dirigida por el profesor Héctor Blas González. Colección Antologías. Coseriu, E.( 1992). Capítulo 1. Competencia lingüística. Madrid: Gredos Coseriu, E.( 1988). Capítulos I y II. Sincronía, diacronía e historia. Madrid: Gredos Cotteron, J.( 1995) ¿ Secuencias didácticas para enseñar a argumentar en la escuela primaria? En: Camps, A.( comp.),( 2003) Secuencias didácticas para aprender a escribir. España: Editorial Graó. De Mauro, T.( 1986). Dimensiones de la comunicación. Minisemántica. Madrid: Gredos De Mauro, T.( 2005). Primera lección sobre el lenguaje. México: Siglo XXI Dolz, J. y Schneuwly, B.( 1997).“ Géneros y progresión en expresión oral y escrita. Elementos de reflexión a partir de una experiencia realizada en la Suiza francófona”, Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, N º. 11: 77-98. Dolz, J. y Schneuwly, B. Escribir es reescribir. La reescritura en las secuencias didácticas para la expresión escrita. Recuperado de: http:// docentes. leer. es / 2009 / 05 / 27 / escribir-es-reescribir-la-reescritura-en-lassecuencias-didacticas-para-la-expresion-escrita / Dolz, J.( 1995) Escribir textos argumentativos para mejorar su comprensión. Comunicación.
Lenguaje y Educación. 25,( pp. 65-77). Flower, L. y Hayes, J.( 1996). La teoría de la redacción como proceso cognitivo. Textos en
Contexto I, Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura,( pp. 73-107). Gómez- Martínez, J. L.( 1992). Teoría del ensayo. México: UNAM. Recuperado de: http:// www. ensayistas. org / crítica / ensayo / gomez / indice. htm. Larrosa, J.( 2003). El Ensayo y la Escritura Académica. Revista Propuesta Educativa. Año 12. N º
26. Buenos Aires. FLACSO. Julio de 2003.
Lukács, G. V.( 1910 / 2004). Sobre la esencia y la forma del ensayo. Una carta a Leo Popper. Traducción realizada por los alumnos del grupo de Traducción II del semestre de Letras Alemanas a cargo de Cecilia Tercero Vasconcelos.
Marafioti, R.; Santibáñez Yáñez, C.( coord.).( 2010) Teoría de la argumentación. A 50 años de Perelman y Toulmin. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Milian, M.“ Interacción de contextos en la investigación sobre composición escrita”. En: Camps, A.( 2001) El aula como espacio de investigación y reflexión: investigaciones en didáctica de la lengua, pp. 23-36. España: Editores Graó.
Montaigne, M. de.( 1994) Ensayos I, II y III. Título original: Essais. Traducción: Ma. Dolores
81