Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 762
Díaz, L & Villalobos, A. M. (2005) “Programa para el desarrollo de las competencias
ortográficas en educación superior (una experiencia de aula)”. Maracay:
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. En: Revista Paradigma, vol. 26,
nº 1, junio 2005.
Dido, J. (2001). Clínica de Ortografía. Una búsqueda abierta a nuevos recursos.
Buenos Aires: Novedades Educativas.
Gabarró Berbegal, D., & Puigarnau Gracia, C. (1996). Nuevas estrategias para la
enseñanza de la ortografía. En el marco de la Programación Neurolingüística.
Málaga: Aljibe.
Gabarró Berbegal, D., & Puigarnau Gracia, C. (2010). Buena ortografía sin esfuerzos
con PNL. Barcelona: Boira.
Gardner, H. (2003) Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Buenos Aires:
Paidós.
Grinder, J., & Bandler, R. (2002). La Estructura de la Magia (6° ed., Vol. II Cambio y
Congruencia). (E. Olivos, & M. E. Viveros, Trads.) Santiago, Chile: Cuatro
Vientos.
Gutiérrez Escobar, M., López Fernández, R., Rodríguez Gutiérrez, D., Rodríguez
Arencibia, R., Sánchez Ortiz, L., & Yanes Seijo, R. (2010). Situación que
presenta la ortografía en Cuba y en otros países hispanohablantes al final de la
primera década del siglo XXI. MediSur, 8(3).
Harris, C. (2002). Los elementos de PNL. Madrid: Improve.
O’Connor, J. & Seymour, J. (1992) Introducción a la PNL. Barcelona, Urano.
Ramírez Barreto, A. (2005). “Solución de los problemas ortográficos a través de las
inteligencias múltiples”. En J. M. González Freire, El español de los jóvenes
universitarios. Mexica D.F.: Publicaciones Cruz O, S.A.
UNESCO (2010) Escritura. Un estudio de las habilidades de los estudiantes de
América Latina y el Caribe. Santiago, Chile.
762