Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 754
En la propuesta recuperamos los aportes de la Teoría de las Inteligencias Múlti-
ples (TIM) y de la Programación Neurolingüística (PNL), con el fin de superar las
prácticas tradicionales y brindar al estudiante la posibilidad de descubrir las estrategias
más útiles para alcanzar el dominio de las habilidades ortográficas. Entendemos que es-
tos aportes posibilitan un enfoque multidimensional que, a partir de tener en cuenta las
diferentes maneras de aprender, permite reconocer los estilos propios de aprendizajes y
seleccionar estrategias personales para superar dificultades.
Antecedentes
Como antecedentes es posible mencionar, en primer lugar, la investigación de
Adriana Ramírez Barreto de la Universidad de Colima (2005), sobre los problemas orto-
gráficos y de su posible solución a partir de estrategias vinculadas a las inteligencias
múltiples. En segundo lugar, los aportes que Gabarró & Puigarnau sistematizan en su
obra Nuevas estrategias para la enseñanza de la ortografía (1996) en la que recuperan
los principios de la PNL relacionados con los sistemas representativos. En tercer lugar,
las propuestas que Armstrong realiza en Inteligencias Múltiples en el aula: guía prácti-
ca para educadores (2006) en la que sostiene que los estudiantes con problemas orto-
gráficos necesitan herramientas que vayan más allá de estrategias que pongan en juego
la inteligencia lingüística.
Metodología de trabajo
El curso se realizó en un entorno virtual de aprendizaje y tuvo solo una instancia
presencial en la que se tomó el diagnóstico y se explicó el manejo del campus.
El decurso metodológico contempló, en cada módulo, las siguientes instancias: re-
cuperación de saberes previos, construcción de saberes, actividades de aplicación, re-
construcción de saberes, síntesis y evaluación.
Para favorecer el juego de relaciones y la construcción social de significados a tra-
vés de formas de interacción y colaboración, propusimos el uso del foro y del correo
electrónico.
Desde las perspectivas pedagógicas actuales el curso puso énfasis en la construc-
ción del conocimiento y en los procesos reflexivos. El estudiante fue el protagonista, el
centro de la metodología. De allí que planteamos la apropiación de saberes como un
proceso de reconstrucción social permanente. En tal sentido, cada módulo ofrecía con-
754