Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 753
do la normativa ortográfica. Era muy probable que la situación fuera muy parecida en el
resto de las unidades académicas.
Cabe rescatar las palabras de Juan Carlos Dido (2001:10) cuando expresa: “Por
supuesto, la escuela secundaria remite el problema a la primaria y confiesa que a esa al-
tura ya no se puede hacer nada para corregir las fallas. Por su parte, la universidad tam-
bién denuncia la situación y se declara impotente, clamando por soluciones en los nive-
les inferiores”.
En este contexto, Secretaría Académica de Rectorado nos convocó, como repre-
sentantes de la FFYL y de la FEEYE, para desarrollar una propuesta piloto destinada a
200 estudiantes de los últimos años de todas las carreras de la UNCuyo, que voluntaria-
mente desearan desarrollar su competencia ortográfica.
El hecho de que los estudiantes universitarios presentaran dificultades ortográficas
y carecieran de estrategias para resolverlas autónomamente, y convencidas de que la ac-
titud de responsabilizar de la situación a los niveles educativos precedentes, lejos de so-
lucionar el problema, lo agrava, decidimos asumir el desafío de elaborar un programa
que permitiera acompañar a los estudiantes de las carreras de grado en el desarrollo de
su competencia ortográfica.
Objetivos
El objetivo general de nuestra propuesta fue, entonces: “Desarrollar la competen-
cia ortográfica de alumnos de los últimos años de todas las carreras de la UNCuyo”.
Para ello nos propusimos que los estudiantes:
Reflexionaran acerca de la importancia de conocer, defender y respetar la
correcta escritura de las palabras.
Construyeran herramientas para superar de manera autónoma dificultades
ortográficas.
Profundizaran los conocimientos acerca de la normativa ortográfica de la
lengua española.
Ampliaran la competencia léxica.
Juzgaran su propio proceso de aprendizaje.
Encuadre teórico-metodológico de la propuesta
753