Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 752
grafía. De ahí que, aun aquellos usuarios que tienen competencia ortográfica necesitan
conocer las actualizaciones que ha sistematizado la Academia.
Además, escribir correctamente, desde el punto de vista ortográfico, es una destre-
za indispensable tanto para los estudios universitarios como para el posterior ejercicio
profesional. Entre las 27 competencias genéricas establecidas en el acuerdo de Tunning
se encuentra la capacidad de comunicación oral y escrita. Uno de los requisitos indis-
pensables para la adecuada comunicación escrita es la de escritura correcta de palabras.
Sin embargo, la ortografía es una dificultad que actualmente crece en nuestro país, atra-
viesa todos los niveles del sistema educativo y, por lo tanto, se traslada a los discursos
escritos sociales, incluyendo los de los de los medios de comunicación, lo que deriva en
un círculo vicioso que necesita de acciones concretas para romperse.
Fundamenta lo explicitado el informe "Escritura. Un estudio de las habilidades de
los estudiantes de América Latina y el Caribe" (UNESCO, 2010) que, a partir de anali-
zar producciones escritas de alumnos de sexto grado de 16 países de América Latina y
el Caribe, concluyó que los alumnos argentinos y chilenos escribían una de cada diez
palabras con errores de ortografía mientras que los de Cuba, Paraguay y Uruguay tenían
fallas en 1 de cada 20 expresiones.
En relación con la Universidad, es posible citar a Patricia María, Coordinadora del
Consultorio Ortográfico de la Facultad Ciencias Humanas de la Universidad Nacional
de Río Cuarto quien señala que la situación excede a la escuela primaria y el colegio se-
cundario. Destaca, además, que se trata de “una desvalorización social de la ortografía”,
y precisa: “se observa la problemática entre los estudiantes de los primeros años, aunque
se han recibido consultas de jóvenes próximos a egresar que preguntan cómo pueden es-
cribir sus tesis” 206 .
En la Universidad Nacional de Cuyo, la preocupación se evidencia en las propues-
tas de talleres de ortografía en la Facultad de Filosofía y Letras (FFYL) y en los diag-
nósticos ortográficos que el espacio curricular de Didáctica de la Lengua ha realizado en
los últimos cinco años en la Facultad de Educación Elemental y Especial (FEEYE).
Diagnóstico que ha puesto en evidencia que alrededor del 87 % de los futuros docentes
llegan a tercer año con deficiente ortografía. Esta realidad llevó a que la FEEYE inclu-
yera un taller destinado al desarrollo de la competencia ortográfica para los ingresantes
de primer año. El diagnóstico inicial, realizado en los meses de diciembre y febrero de
2013, puso en evidencia que de 530 estudiantes solo 3 podían escribir un texto respetan-
206
http://www.puntal.com.ar/noticia.php?id=38220
752