Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 732

de el intercambio pedagógico se da a través de la escritura, la cuestión de la norma se hace visible como nunca antes. ¿Entorpece el intercambio? ¿Todas las normas son igua- les en ese sentido? ¿Revela una falta de respeto por el otro? ¿O por la institución? ¿O por el idioma? Todas estas preguntas admiten un sí y un no por respuesta. Lo que más nos preocupa, entonces, en relación con este punto, y en este momento, es cómo incre- mentar la socialización de la palabra en el campus, con esta discusión como telón de fondo. Discusión de la que, vale aclarar, participan todos los docentes del programa, pero que claramente dirige las miradas al equipo de Lengua y Literatura. Finalmente, estamos atentas también a observar en el proceso de nuestros estu- diantes, de qué manera, así como se trabaja en la apropiación del lenguaje escrito, sería posible al mismo tiempo, impulsar la construcción de un lenguaje propio en el marco de lo académico, un modo de escribir propio de un adulto que está cursando el nivel secun- dario. El ingenio de Julio, el electricista, para pensar el circuito de la comunicación como un circuito eléctrico por el que fluye energía. La reflexión de Javier, el plomero, de pensar la validez del discurso de un ingeniero para imponer su explicación sobre un arreglo imposible y fracasado que él tuvo que y pudo resolver. Su conclusión, a partir de la exploración poética, de que en él viven dos lenguas: una, la de sus pensamientos, la que aprendió en el campo santiagueño, y otra, que traduce a duras penas aquella, en la ciudad donde trabaja y estudia; su posibilidad de comparar las estructuras lingüísticas de esos dos fraseos. La sorpresa de Roberto, el asistente de biblioteca, al preguntarse por qué rodeado de tantos libros en su ámbito de trabajo, no se le había ocurrido nunca to- marlos para sí y leerlos. La decisión de Ariel de dejar su signo interrogativo de protesta en una planilla de registro de asistencia laboral, donde una injusta trama de conniven- cias se había naturalizado, después de haber leído “Un signo en el espacio” de Calvino. Una miríada de historias de reencuentros familiares (en presencia o en ausencia) media- da por la lectura de relatos o poemas. Detrás de cada decisión tomada por el equipo hay una historia con algún alumno o alguna alumna de lxs que aprendimos. Bibliografía Kress, Gunther (2005). El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Granada, Ediciones El Aljibe-Enseñanza Abierta de Andalucía. 732