Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 730
gos salientes, se ven radicalmente interpelados por la existencia creciente de platafor-
mas en las que lxs mismxs docentes pueden editar, crear contenidos, enlazar con mate-
riales a disposición en la red, etc. No es éste el espacio para profundizar en este aspecto,
pero sí es importante esta consideración porque también fue esta transformación en la
modalidad uno de los factores que entraron en tensión en el momento de rediseñar la
asignatura y sus materiales.
El entorno virtual es más flexible, y con esto queremos decir: editable, actualiza-
ble, personalizable, contextualizable, que los tradicionales materiales impresos. Capita-
lizando esta característica, pensamos un desarrollo modular que diferencia, en cada cla-
se, secciones expositivas y secciones con actividades, de modo que según los contextos
de implementación, pueda permanecer el núcleo conceptual pero variarse el tipo y nú-
mero de actividades, la selección de textos a leer, la mayor o menor cantidad y calidad
de material audiovisual, componente siempre sujeto a factores de conectividad y acceso
a determinado tipo de dispositivos. Ahora bien, una realidad que tensiona con esta dis-
ponibilidad al cambio habilitada por el entorno virtual tiene que ser negociada siempre
con la versión del módulo que efectivamente será impresa, dado que todos, docentes y
estudiantes, navegamos a dos aguas, entre el mundo digital y el material. Aquí encontra-
mos uno de los puntos en discusión actualmente, que expresa las diferentes lógicas que
atraviesan la cultura contemporánea.
La estrategia de enseñanza se activa no sólo a través de los materiales didácticos
sino del trabajo de acompañamiento de un equipo de docentes que, en el marco de este
proyecto, adquieren el rol de tutor, también heredado de las configuraciones propias de
la educación a distancia. En nuestro caso, las docentes tutoras asumen todas las respon-
sabilidades de la tarea educativa presencial, en tanto participan de la elaboración del
programa, producen material didáctico –en este caso, hipertextual y multimodal- , plan-
tean consignas de trabajo y evalúan las producciones de los estudiantes. El acompaña-
miento se da en las dos modalidades, a través del aula virtual y presencial. En el primer
caso, se utilizan diferentes herramientas que provee la plataforma, de las cuales, las de
uso más frecuentes son los foros y los módulos de entrega y retroalimentación de traba-
jos prácticos, pero también se han implementado el diario de lecturas, en el que los estu-
diantes van volcando sus experiencias con los textos en un formato