Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 725

La toma de decisiones implicó algunas posiciones de base, que es el centro de lo que nos interesa compartir en este espacio entre colegas. En primer lugar, una obviedad que nunca está de más explicitar: el curriculum de un secundario para adultxs no es una versión abreviada de los contenidos de la escuela secundaria para jóvenes. En segundo lugar, decidimos esforzarnos en limpiar prácticas aplicacionistas en cuanto a la presen- tación del saber sobre la Lengua y la Literatura en favor de prácticas de transferencia contextualizadas. En tercer lugar, acortar las distancias entre la reflexión sobre textos li- terarios y no literarios, aun cuando nuestro programa del tercer módulo se centre en la literatura. En cuarto lugar, desde una perspectiva sociocrítica sobre las variedades lin- güísticas, explicitar el conflicto lingüístico y poner a la normativa en un espacio de re- flexión más que de transmisión acrítica. En quinto lugar, dar lugar a la metáfora y traba- jar la integración entre lenguajes verbales y no verbales, y entre la oralidad y la literaci- dad. Finalmente, asumir la producción de textos en soporte digital como una competen- cia a construir dentro de la didáctica, entendiendo que no se trata de un simple pasaje de mecanización, sino que el soporte incide en la producción de sentidos. Sobre este último punto nos extenderemos más adelante Estas decisiones aportaron un encuadre de trabajo que permitió negociar los con- tenidos mínimos oficiales para la modalidad con otra lógica. Así, nuestro primer módulo tomó como eje la investigación en la palabra propia; el segundo, el encuentro – siempre en tensión- con la palabra de lxs otrxs; el tercero, las contribuciones de la creación y la ficción a la configuración y reflexión sobre la realidad y sus modos de representación. Para no exceder los límites de este espacio, presentamos a continuación algunos objetivos de los módulos que pueden transmitir particularmente esta perspectiva: Selección de objetivos de aprendizaje por nivel Nivel 1 Ganar confianza en el uso del lenguaje como forma de expresión personal y co- lectiva, a partir del intercambio fluido entre pares, con los docentes y el entorno social. Iniciarse en la producción de textos en soporte digital a través del uso de proce- sador de textos, herramientas del aula virtual y otras aplicaciones. Reconocer algunos elementos gramaticales que aporten al desarrollo de la com- petencia lingüística a partir de los desafíos comunicativos que se planteen. Nivel 2 Reconocer y ampliar el discurso propio en su interacción con el discurso ajeno. 725