Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 724

(para no extendernos en cuestiones más generales), tiene que ver con la atención a la di- versidad de trayectorias, a la recuperación y validación de los conocimientos construi- dos por la experiencia adulta, y la integración de los lenguajes, géneros y formas de pro- ducción y circulación de los discursos producidos por las tecnologías digitales en la ci- bercultura. Innovación curricular y…. Al comienzo de nuestra experiencia con la materia en el SAD tomamos como base materiales producidos para el programa Adultos 2000 en el ámbito de la C.A.B.A. Nos había interesado inicialmente su atención inicial a los textos informativos como aquellos que más se vinculan con la necesidad ciudadana de las personas adultas respecto de la interpretación de las noticias y con el reencuentro con los materiales de estudio, en mu- chos casos perdidos de vista por varios años, y una bella selección de textos literarios. No obstante, a medida que avanzábamos en el diálogo con nuestrxs alumnxs sobre los temas del programa a través de este material, nos íbamos distanciando más y más de su referencia, creando guías y más guías suplementarias hasta que nos decidimos a elabo- rar un trayecto formativo propio, proceso que se dio entre el segundo cuatrimestre de 2014 y que aún continúa acercándose a su versión ¿final? Desarrollar un nuevo programa de estudio para cada uno de los tres niveles en que se organiza la materia y escribir nuestros propios materiales fue una manera de poner negro sobre blanco qué era lo que veníamos aprendiendo con nuestrxs alumnxs y crean- do en nuestro espacio educativo. Empezamos abriendo grietas de incertidumbre sobre qué formas de apropiación de los bienes culturales era valioso propiciar a través de la li- teratura cuando nuestras alumnas del Ellas Hacen nos planteaban que lo que más leían eran los libros que sus hijxs traían de la escuela y al mismo tiempo se cruzaban en su re- lato la necesidad de compartir ese momento, pero también la de tener una relación pro- pia no infantil con la poesía o la narrativa; o cuando nuestrxs alumnxs trabajadorxs uni- versitarixs daban cuenta de un conocimiento y lenguajes específicos propios de sus ta- reas no académicas en un espacio académico que implica profundamente el valor del sa- ber en la construcción de los vínculos y jerarquías institucionales. Empezamos nuestra tarea preguntándonos a rajatabla qué de lo que enseñábamos realmente tenía retorno, es decir: sobre cuáles temas o prácticas nuestrxs alumnxs hacían devoluciones que nos per- mitían saber que aprendían. 724