Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 723
Introducción
Esta ponencia presenta el proyecto de trabajo para la asignatura Lengua y Litera-
tura 205 que desde 2010 se desarrolla en el Programa de Educación Secundaria a Distan-
cia para adultos dependiente de la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad
de Buenos Aires, destinado a trabajadores no docentes de la universidad a partir de una
iniciativa de APUBA, la Asociación del Personal de la UBA. Sus destinatarios iniciales
son los trabajadores no docentes de esta casa de estudios pero la propuesta fue valorada
y recibida por otras instituciones (SENASA, el Programa Ellas Hacen, del Ministerio de
Desarrollo Social de la Nación y a partir del año próximo, municipios de la Provincia de
Buenos Aires). Tiene reconocimiento oficial y validez nacional mediante la Resolución
Nº2177/11 del Ministerio de Educación de la Nación. Cuenta al momento con 270 estu-
diantes entre trabajadores no docentes de la Universidad y mujeres destinatarias del Pro-
grama Ellas Hacen, y 174 egresados.
Su propuesta de tres años incluye una etapa de Formación general y otra de For-
mación orientada (Economía y Gestión de las Organizaciones, Salud y Acción Social).
La primera etapa organiza la trama curricular en tres áreas: Comunicativo-expresiva,
Científica y Socio-cultural. La asignatura Lengua y Literatura comparte con Herramien-
tas informáticas, Inglés y Disciplinas artísticas el espacio curricular orientado al desa-
rrollo de competencias comunicacionales y expresivas de los estudiantes.
El programa del SAD se proyectó durante 2009 e inició sus actividades en abril
de 2010. Recién en septiembre de ese año el Consejo Federal de Educación estaba acor-
dando los primeros documentos sobre la modalidad de Educación Permanente de Jóve-
nes y Adultos desde la creación de la Dirección correspondiente, a partir de lo estableci-
do por la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 en 2006. Es decir, el desarrollo de nues-
tra experiencia fue ocurriendo en paralelo a todo un proceso de producción normativa y
curricular relativa a la especificidad de la EPJA y que viene sintetizando una historia de
experiencias muy diversas y dispersas, y de este modo colaborando en definir para ella
una identidad. Algunos aspectos hoy centrales en los lineamientos curriculares oficiales
ya estaban presentes en nuestro diseño: la organización modular y un sistema centrado
en la carga de trabajo total del proceso de aprendizaje y no solamente las de los espacios
de tutoría presencial, como era de esperar en una propuesta de educación a distancia.
Pero en estos siete años de tarea lo que más hemos aprendido como equipo de Lengua
Además de las autoras, este equipo está integrado por Paula Bein, Edith Bello, Verónica Li-
chtmann y Marina Rios.
205
723