Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 719

de reflexión entre docentes de todos los niveles y áreas, no solo de Nivel Inicial, ya que el objetivo es poner en diálogo las prácticas que ya se están realizando en las escuelas con los materiales teóricos en circulación, con la intención de ir construyendo una di- dáctica de la alfabetización que integre el componente digital. Así, el planteo inicial de este espacio de formación es: el objeto de estudio en la alfabetización cambió, en tanto los modos de representación y de circulación de los mensajes están cambiando. ¿Cuál es y cómo se enseña? La primera parte enuncia una certeza que provoca temores, pero las preguntas a continuación instalan un desafío muy interesante, porque estamos todos pa- rados en la misma línea de largada. En general los docentes que llegan a este espacio de capacitación tienen la gran intuición de que ellos tienen algo para hacer con lo que los chicos traen de la cultura digital, y que es muy importante que no quede fuera del aula, pero no saben qué, por lo que la invitación es a construir ese saber, que es un saber di- dáctico. Algunas de las producciones que surgen en este espacio, particularmente las que están destinadas al Nivel Inicial o a primer grado de la escuela primaria, son analizadas por las estudiantes del profesorado y pasan a integrar el repertorio de buenas prácticas que alimenta las planificaciones que realizamos durante el cursado. 4. Conclusiones A partir de esta articulación de relevamientos de primera mano, lecturas teóricas y valoración de trayectorias de docentes en actividad, el módulo de alfabetización inicial en lectoescritura se va enriqueciendo año a año, tanto en cantidad como en complejidad. En este proceso, se va generando un consenso entre las estudiantes de que los do- centes del Nivel Inicial pueden favorecer el contacto de los niños pequeños con las prác- ticas y los productos propios de la cultura a la que se están integrando, mediando de una manera crítica y productiva, con menos prejuicios y mejores herramientas para la toma de decisiones didácticas. Asimismo, estas jóvenes comienzan a construir una mirada crí- tica sobre sus propios procesos de apropiación de las tecnologías digitales, tanto en sus aspectos sociales como pedagógicos – en su doble rol de estudiantes y futuras docentes-, sin dejar de lado todo lo concerniente a la construcción de ciudadanía que estos nuevos medios habilitan. Ya desde nuestra perspectiva, la de la formación de docentes, se torna indudable que se requiere de un trabajo a futuro – pero lo más cercano al presente posible - sobre la inscripción curricular de estos nuevos saberes, no solo con la intención de validarlos 719