sino también de construir un abordaje pedagógico sobre ellos, específico para el nivel. Entre lo que ya sabíamos hacer y lo que nuestros niños necesitan saber hacer se abre un espacio para la indagación y la creación de nuevas propuestas alfabetizadoras por parte de docentes, estudiantes de profesorado y especialistas. Avanzar en el relevamiento del estado de situación sobre acceso y uso de tecnologías digitales por parte de la primera infancia más allá de los contextos escolares, a fin de identificar tendencias y modos de apropiación particulares al contexto regional, sería un paso fundamental para el diseño de propuestas innovadoras.
Una vez más, si bien comenzamos hablando de alfabetización, cuando este concepto se mueve, mueve a toda la didáctica y con ella, a los cimientos de la educación en general.
Bibliografía
Braslavsky, B.( 2003)“¿ Qué se entiende por alfabetización?”, En: Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura, Año 24, N ° 2, pp. 1-17. ISSN 0325 / 8637
Brito, A( 2015) Nuevas coordenadas para la alfabetización: debates, tensiones y desafíos en el escenario de la cultura digital. Cuaderno SITEAL TIC. Buenos Aires: SITEAL-OEI-IIPE UNESCO
Buckingham, D.( 2008): Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Buenos Aires: Manantial.
Doueihi, M.( 2010). La gran conversión digital. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ferreiro, E. Alfabetización digital. ¿ De qué estamos hablando?( 2004) Trabajo presentado en Salamanca, España, y publicado en las Actas de las 12 ª Jornadas de Bibliotecas Infantiles y Escolares. Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez Gubern, R.( 2010). Metamorfosis de la lectura. Barcelona: Anagrama. Guersney, L. & Levine, M.( 2015), Tap, click, and read: Growing readers in a world of screens. Washington D. C.: Jossey-Bass, Wiley. Kelly, V.( 2016) Primera infancia frente a las pantallas: de fenómeno social a asunto de Estado. Cuaderno SITEAL TIC. Buenos Aires: SITEAL-OEI-IIPE UNESCO Kress, G.( 2005). El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación.
Granada, Ediciones El Aljibe-Enseñanza Abierta de Andalucía. Lankshear, C. y Knobel, M.( 2011). Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Morata Martín, E. y Marchesi, Á.( 2006) Propuestas de introducción en el curriculum de las competencias relacionadas con TIC. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología / PROMSE-Argentina – IIPE UNESCO, Buenos Aires.
Molinari, G. y Ferreiro, E.( 2007)“ Identidades y diferencias en las primeras etapas del proceso de alfabetización. Escrituras realizadas en papel y en computadora”. En Revista Lectura y Vida. Año 28. Número 4. Diciembre 2007. Buenos Aires. Nemirosky, M.( 2004):“ La enseñanza de la lectura y la escritura y el uso de soportes
720