significantes a las que dan lugar los textos digitales. Allí encontramos por un lado a quienes formulan un nuevo paradigma para comprender y llevar adelante los procesos de alfabetización que contempla, además de los procesos psicolingüísticos, una dimensión crítica, analizando la incidencia de los discursos sociales en su vinculación con el poder( Gee, 2007; Greene, 2005). Dentro de esta misma línea, muchos especialistas ponen el foco en los cambios que están atravesando las prácticas de lectura y escritura en la sociedad, así como la noción misma de texto, que en su índole digital, admite diversidad de lenguajes o modos- multimodalidad – así como alteraciones en su linealidad – hipertextualidad( Lankshear y Knobel, 2011; Kress, 2005). Muy cercano a estos abordajes se encuentran los aportes de David Buckingham, quien plantea justamente la impronta semiótica de las tecnologías digitales, a quienes propone denominar“ tecnologías de la representación”, en lugar de la consabida sigla TIC.
Otros aportes relevantes provienen del campo de la investigación en psicogénesis, que ya está tomando como objeto de estudio la alfabetización inicial mediada por soportes digitales. Entre las investigaciones adquiere especial relevancia la realizada por Claudia Molinari, bajo la dirección de Emilia Ferreiro, en la que se comparan escrituras realizadas de manera manuscrita y con computadora por niños en etapa de construcción del sistema de escritura. Allí pudo verse que el cambio de tecnología no provocaba una variación en los criterios que utilizaban los niños para producir sus escrituras. Dicho de otro modo, los niveles de conceptualización de la escritura no son dependientes del instrumento utilizado ocasionalmente para producir las marcas. Las investigadoras lo fundamentan explicando que las hipótesis que orientan las escrituras infantiles son muy profundas, en tanto se trata del modo en que conciben un sistema de marcación que ha sido socialmente construido 204. Aun así, dejan planteados algunos interrogantes en torno a la mayor visibilidad que podría tener el pasaje de una a otra hipótesis al escribir en la computadora.
Finalmente, es relevante el hecho de que importantes referentes de la alfabetización en lectoescritura inicial, como B. Braslavsky, la mencionada E. Ferreiro, M. Nemirovksy, D. Cassany, entre otros investigadores, han alertado acerca de la necesidad de poner en consideración el impacto de los medios digitales en la construcción de las prácticas de lecturas y de escritura desde sus inicios.
204
MOLINARI, G. y FERREIRO, E.( 2007)“ Identidades y diferencias en las primeras etapas del proceso de alfabetización. Escrituras realizadas en papel y en computadora”. En Revista Lectura y Vida. Año 28. Número 4. Diciembre 2007. Buenos Aires.
714