Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 711
1.
Introducción
Este trabajo presenta la experiencia que desarrollo desde hace cuatro años en el
dictado de la materia Prácticas del Lenguaje 2 en el Nivel Inicial del ENS Nº1, Presi-
dente Roque Sáenz Peña, de la Ciudad de Buenos Aires. A partir de 2012 comencé a in-
tegrar contenidos relacionados con la cultura digital en el módulo correspondiente a la
alfabetización inicial. Por acuerdo institucional, esta asignatura tiene como uno de sus
principales objetivos el de iniciar a los estudiantes en los fundamentos teóricos y las
prácticas propias de la alfabetización el lectoescritura para el Nivel Inicial. Ahora bien,
actualmente, los chicos de este siglo crecen en un medio en el que muchas prácticas de
lectura y escritura a su alrededor se dan sobre una pantalla y ellos están comenzando a
acceder a ellas a través de diversos dispositivos. ¿De qué manera esto puede impactar en
las propuestas alfabetizadoras en las salas de los jardines de infantes? ¿Cómo tomamos
lo que saben/hacen los chicos con los dispositivos digitales? ¿Lo consideramos leer y
escribir, es decir, podrían ser los primeros pasos en el camino de la alfabetización? Estas
preguntas aparecen con frecuencia en las aulas del profesorado, por un lado, y por otro,
desde numerosos ámbitos académicos se están analizando diversas cuestiones en torno a
la reconfiguración de las prácticas de lectura y escritura en el marco de la cultura digital.
Estas tres situaciones -lo que hacen los chicos, las inquietudes de los estudiantes y las
investigaciones académicas- pueden ser el puntapié para una reformulación a nivel cu-
rricular -necesaria y bastante urgente- de la alfabetización inicial en lectoescritura.
Como si todavía faltara un incentivo, la siempre provocadora Emilia Ferreiro viene di-
ciendo desde hace varios años frases tales como: “Ahora también lucho por el acceso a
los libros y a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en todas esas
escuelas y en todas las escuelas” –agregó– “Pero no hablo, porque creo que no corres-
ponde hablar, de educación digital o de alfabetización digital. Hablo de alfabetización,
a secas, la que corresponde a nuestro espacio y tiempo” 203 . No queda sino recoger ese
guante.
Para esto, el presente trabajo incluye referencias teóricas y justificaciones de polí-
tica educativa que sostienen la propuesta en curso, así como la implementación de estra-
tegias didácticas en las clases del profesorado. Finalmente se presentan algunas conclu-
siones a las que arribamos con las estudiantes en relación a esta problemática, en la in-
Ferreiro, E. Alfabetización digital. ¿De qué estamos hablando? (2004) Trabajo presentado en
Salamanca, España, y publicado en las Actas de las 12ª Jornadas de Bibliotecas Infantiles y Es-
colares. Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, pp. 13-32
203
711