Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 696

medida a la consigna, que es sumamente amplia en cuanto a los desafíos de escritura que pone en juego, ya que se centra principalmente en aspectos vinculados al soporte de escritura, el programa Twine y su uso, y en menor medida hace alusión a la posibilidad de incorporar obras o géneros que podrían servir como punto de partida o ramificación de la escritura.
Lo interesante aquí es que a pesar de la preeminencia de las pautas vinculadas al uso de la aplicación en el cuerpo de la consigna y, por ello, de una posible instrumentalización de la consigna en pos de un“ uso” de la hipertextualidad, en la clase se activa un proceso que no redunda en la parálisis de los alumnos ante la hoja en blanco. La amplitud del desafío activa un diálogo, habilitado y favorecido por la docente, que está atravesado por preguntas sobre las posibilidades que abre la hipertextualidad en la escritura y que abarca reflexiones de distinto tipo.
Estas reflexiones se ordenan, al menos en un primer análisis sobre la observación, en torno a dos fenómenos. El primero de ellos es el ingreso de las prácticas culturales de los alumnos como parte de la escritura del primer borrador del relato hipertextual. En este sentido, el hipertexto, entendido en el marco de esta clase en términos de intertextualidad, deja el terreno de la exposición teórica para tornarse objeto de una reflexión oral que se condensa en preguntas sobre cine, literatura, música, pero también sobre lecturas que han realizado los alumnos a lo largo del curso de Lengua y Literatura, que pasan a constituir posibles ramificaciones en el marco de la escritura hipertextual de relatos.
El segundo fenómeno observado se vincula estrechamente con el anterior en la medida en que, como parte de las explicaciones que recibe la docente cuando circula por los grupos, los alumnos conceptualizan su escritura a partir de los géneros que conocen y asocian a la hipertextualidad. En este sentido, a medida que transcurren las primeras clases del proyecto, la escritura de hipertextos pasa a ser conceptualizada en términos de“ Wikipedia” o“ Escribe tu propia historia”. Estos modos de distinguir las estructuras hipertextuales pasan a formar parte del escenario discursivo con que los alumnos conceptualizan su práctica de escritura hipertextual y distinguen distintas formas de estructurar las relaciones entre los textos que componen sus prácticas de escritura.
Conclusión A modo de conclusión, cabe señalar que si bien aquí hemos realizado apenas
una primera presentación del análisis de uno-el primero- de los casos que componen el trabajo de campo del estudio que estamos desarrollando, aun así podemos ver el modo
696