Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 695
Aquí no se nos ofrece una contigüidad entre enunicados vinculados por el he-
cho de relacionar textos, sino que, más bien, se despliega una reconceptualización del
concepto teórico de la intertextualidad a partir de la hipertextualidad: las obras literarias
son hipertextos e hipotextos. Este pasaje es quizás el que mejor condensa la articulación
entre intertexto, objeto de conocimiento escolar tradicional en la enseñanza de la lengua
y la literatura, e hipertexto, el nuevo objeto de conocimiento que ingresa al aula.
En lo que resta de la consigna -luego de las indicaciones técnicas sobre el uso
de la aplicación Twine-, la hipertextualidad se fuga del ámbito de la teoría literaria para
transformarse en una indicación constitutiva de la consigna de escritura en el marco de
la propuesta de creación de una historia que busca trascender lo textual para internarse
en las posibilidades multimodales que brinda Internet. En la consigna, podemos ver que
esa búsqueda asume la denominación de “hipertexto dinámico”.
Por otra parte, la observación realizada nos revela que luego de que la consigna
de escritura es presentada y de que, por tanto, aparezca una nueva metodología de ense-
ñanza, la del taller, la clase adopta una nueva dinámica. El intercambio que de allí en
adelante se desarrolla entre docente y alumnos en torno a la consigna se puebla de pre-
guntas sobre qué y cómo escribir. Tal como lo entendemos, esto se debe también en gran
695