modo, podemos comprender la forma en que las tecnologías digitales nos interpelan en“ una reestructuración de lo que entendemos por conocimiento, de las fuentes y los criterios de verdad, y de los sujetos autorizados y reconocidos como productores de conocimiento”( Dussel, 2011:16), y entran en diálogo con una cultura distinta, la de la escuela y la subcultura de sus disciplinas. El desafío, en vistas de este reordenamiento, es comprender la negociación que se desarrolla entre culturas distintas y, a partir de allí, evitando todo aplicacionismo, dotar a la innovación de un sentido histórico y significativo para las búsquedas propias de la escuela y sus disciplinas. El caso del proyecto Trabajo de Arañas
El caso que analizaremos a continuación es el proyecto de escritura titulado“ Trabajo de Arañas”, que, durante los meses de agosto y septiembre, desarrolló una docente de Lengua y Literatura de en un cuarto año del turno mañana de una escuela pública del norte de la Ciudad de Buenos Aires. El proyecto, que tuve la oportunidad de observar en toda su extensión, tuvo una duración de 6 clases( algunas de 40 y otras de 80 minutos), a lo largo de las cuales los alumnos trabajaron en grupos de entre dos y tres integrantes en el marco de un taller de escritura. Para resolver la consigna de escritura que sirvió como punto de partida del proyecto, los alumnos-29 en total- utilizaron: 1. las netbooks del PCI que tenían disponibles( alrededor de una por equipo); 2. el blog de Lengua y Literatura del curso, que la docente diseñó a comienzos del año escolar, y a cuyo uso los alumnos ya están habituados; 3. la aplicación Twine, que permite escribir relatos hipertextuales e hipermodales a partir de una estructura de recuadros en los cuales se pueden ingresar textos y también hipertextos que conducen a otros cuadros y, de este modo, habilitan la ramificación del relato hipertextual.
Lo primero que detectamos al analizar el caso del proyecto Trabajo de Arañas es que de la mano de la hipertextualidad ingresa al aula de Lengua y Literatura un contenido nuevo, que, no obstante esto, traza puentes con otros conocimientos de la Lengua y la Literatura, y puede ser abordado desde diferentes tradiciones metodológicas propias de la enseñanza de la disciplina.
Las observaciones de clase realizadas nos permitieron detectar en el proyecto una primera parte que se caracterizó por presentar un abordaje metodológico oral y expositivo de la hipertextualidad como fenómeno teórico. Aunque breve, la exposición oral de las características de la hipertextualidad realizada por la docente al iniciar el proyecto presentó dos características que nos parecen relevantes para comprender los modos en que los conocimientos vinculados a las nuevas tecnologías ingresan en la escuela
693