Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 687

CASTELLANOS SÁNCHEZ, A. & MARTÍNEZ DE LA MUELA, A. (2013). Trabajo en equipo con Google Drive en la universidad online. Dialnet, 13 (63), 75-94. CIAPUSCIO, G. (2006). Los conocimientos gramaticales en la producción de text o. Homenaje a Ana María Barrenechea, 157-169. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires/EUDEBA. CULIOLI, A. (1990). Pour une linguistique de l’énonciation. Opérations et représentations. Paris: Ophrys, vol. I. DELGADO, V., & CASADO, R. (2012). Google Docs: una experiencia de trabajo colaborativo en la universidad. Enseñanza & Teaching, 30 (1), 159-180. DILLENBOURG, P. (2002). Over-scripting CSCL: The Risks of Blending Collaborative Learning with Instructional Design. En: KIRSCHNER, P. A. (ed.) Three Worlds of CSCL: Can we Support CSCL? Herleen: Open Universiteit Nederland, 61-92. DI TULLIO, Á. (2002). Gramática y texto escrito. Las trampas de la coordinación. Propuestas de Rosario, 7, 2002, 57-66. DI TULLIO, Á. (2005). Manual de gramática del español. Buenos Aires: La isla de la luna. FERRARI, L. & BASSA, L. (2016) Escritura colaborativa y actividad metalingüística. Ponencia para el VIII Congreso Internacional de la Cátedra Unesco para la Lectura y Escritura, Costa Rica. GALEGHER, J. & KRAUT, R. E. (1994). Computer-mediated communication for intellectual teamwork: An experiment in group writing. Information Systems Research. 5(2), 110-138. GARRIDO; J. (2014) Unidades intermedias en la construcción del discurso. Estudios de Lingüística del Español 35 (2014), pp. 97-115. GARRIDO, J. (2013) Léxico y argumentación en la estructura del discurso. En Léxico y argumentación en el discurso público actual, coordinado por Carmen Llamas, Concepción Martínez Pasamar y Manuel Casado, 105-127. Francfort del Meno: Lang. GOMBERT, J. (1990). Le développement métalinguistique. Paris: PUF. KARMILOFF-SMITH, A. (1994). El niño como lingüista. EnMás allá de la modularidad. La ciencia cognitiva desde la perspectiva del desarrollo. Madrid: Alianza, pp. 51-89. MILIAN, M. (1996). Contextual factors enhancing cognitive and metacognitive activity during the process of collaborative writing. En GERT RIJLAASRSDAM, H. VAN DEN BERGH & M. COUZIJN (eds.), Effective Teaching and Learning of Writing. A Handbook of Writing in Education. Amsterdam: Amsterdam University Press, vol. 14, pp. 372-386. OTAÑI, L. & GASPAR, M. del P. (2001). Sobre la gramática. En: ALVARADO, M. (coord.) Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. Buenos Aires: Flacso manantial. RODRÍGUEZ GONZALO, C. (2012). La enseñanza de la gramática: las relaciones entre la reflexión y el uso lingüístico. Didáctica de la Lengua y la Literatura / Didática da Língua e a Literatura. Revista Iberoamericana de Educación (monográfico) / Revista Ibero-americana de Educação (monográfico).OEI, (59). STAHL, G.; KOSCHMANN, T. & SUTHERS, D. (2006). Computer-supported collaborative learning: An historical perspective. En: Cambridge handbook of the learning sciences. Cambridge: Cambridge University Press, 409-426. 687