Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 686
En síntesis, se trata de una perspectiva discursiva que dialoga productivamente
con momentos del proceso de escritura en la que los estudiantes suelen necesitar recur-
sos estratégicos (cómo empiezo, como amplío el tema, cómo relaciono lo expuesto con
lo anterior, entre otros).
La escritura colaborativa mediada por tecnología, por su parte, es una metodolo-
gía de trabajo que permite registrar reflexiones y dificultades de los estudiantes en torno
al proceso de escritura que permiten diseñar estrategias de intervención acordes a las ne-
cesidades diagnosticadas.
Específicamente en lo que relativo a la mediación tecnológico de la escritura co-
laborativa, el análisis de esta experiencia permite demostrar que el espacio del docu-
mento colaborativo no “alcanza” y que los grupos tienden a integrar para esta tarea otros
espacios (Whatsapp, Facebook) que consideran más dinámicos para el intercambio me-
tadiscursivo.
Bibliografía
ALVARADO, M. (comp.) (2001). Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de
la escritura, la gramática y la literatura. Buenos Aires: Flacso manantial.
ALVARADO, M. (2003). La resolución de problemas. Revista propuesta Educativa,
Buenos Aires, Ed. Novedades educativas, 1-6.
ANIJOVICH, R.; CAPPELLETTI, G.; MORA, S. & SABELLI, M.J. (2009). Transitar
la formación pedagógica. Dispositivos y Estrategias. Buenos Aires: Paidós.
BRUCART, J. M. (2000). La estructura del sintagma nominal: las oraciones del relativo.
En: I. BOSQUE y V. DEMONTE (eds.) Gramática descriptiva de la lengua
española. Madrid: Espasa Calpe, 395-522.
CAMPS, A. (1994). L’ensenyament de la composició escrita. Barcelona: Barcanova.
CAMPS, A.; GUASCH, O,; MILIAN, M.; & RIBAS, T. (2007). El escrito en la
oralidad: el texto intentado.Archivos de Ciencias de la Educación, vol. 1, núm. 1,
pp. 1-19.
CAMPS, A.; GUASCH, O,; MILIAN, M.; & RIBAS, T. (2000), Metalinguistic Activity:
the link between writing and learning to write. En A. Camps & M. Milian (eds.),
Metalinguistic Activity in Learning to Write. Amsterdam: AUP, pp. 103-124.
CAMPS, A. & MILIAN, M. (2000). La actividad metalingüística en el aprendizaje de la
escritura. En Anna Camps y Marta Milian (comps.), El papel de la actividad
metalingüística en el aprendizaje de la escritura. Santa Fe: Homo Sapiens, pp. 7-
23.
CAMPS, A. & RIBAS, T (1996). La evaluación del aprendizaje de la composición
escrita en situación escolar. Memoria de investigación. Madrid: Centro de
Investigación y Documentación Educativa (CIDE) – Ministerio de Educación y
Cultura.
CAMPS y otros. (1997). Actividad metalingüística durante el proceso de producción de
un texto argumentativo. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, n.º 11,
pp. 13-28
686