Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 684
tar ya que el constituyente que justifica puede omitirse por estar supuesto en lo afirma-
do. Los recursos con los que se establece esta relación de ampliación también suele ser
despertar incertidumbres en los grupos.
Al respecto nos interesa indagar las transformaciones que se manifiestan (o no)
en el pasaje de lo planificado a lo redactado. Para esto analizaremos tres ejemplos que
van desde uno con máxima explicitación de la relación entre constituyentes a otro con
dificultades para su establecimiento.
Ejemplo 1 de pasaje de texto planificado a texto redactado:
En él, se observa un enlace claro entre constituyentes (cada oración) que establecen esta
relación:
Planificación:
Destinador: Mark Knapp, especialista en señales no verbales.
Cita: “ son muchas las observaciones de la impostura, tal como los “ojos esquivos” del
mentiroso”
Texto redactado:
hemos llegado a la conclusión que el destinador es Mark Knapp, quien presenta conoci-
mientos especializados en señales no verbales. Esto se ve claramente en la siguiente
cita: “son muchas las observaciones de la i mpostura, tal como los “ojos esquivos” del
mentiroso”.
Aquí la anáfora “Esto” permite evidenciar la integración de la segunda oración a lo afir-
mado en la primera. Además, se usa el verbo ver como indicación deíctica que guía
oyente en su lectura.
Ejemplo 2 de pasaje de texto planificado a texto redactado:
Planificación:
El texto se encuentra en español castellano y se utiliza un vocabulario formal y técnico.
“Ekman y Friesen desarrollaron un marco teórico en relación con la manifestación de
señales no verbales respecto a la impostura”.
Texto redactado:
En cuanto a los códigos que se ponen en puesta en el texto, en el lingüístico la lengua
natural es el español y utiliza un vocabulario formal y técnico (‘’Ekman y Friesen desa-
rrollaron un marco teórico en relación con la manifestación de señales no verbales res-
pecto a la impostura’’).
Aquí, la relación jerárquica se manifiesta a través de la puntuación. Así, el inciso es una
estructura parentética que mantiene una relación no explicitada por el resto del texto.
684