Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 682
plementan para la realización de la tarea. Esto es tema para otra comunicación pero que
debe ser tenido en cuenta para la planificación de este tipo de actividades.
2.1 Reflexiones en torno a la estructura discursiva
A continuación, justamente hemos seleccionado distintos intercambios entre los estu-
diantes que realizan reflexiones metacognitivas vinculadas a la progresión temática en
sus producciones. Intentaremos, como ya anticipamos, analizar estos diálogos siguiendo
a Garrido (2013) ya que entendemos que su propuesta aporta categorías para dar cuenta
de las inquietudes y problemas que surgen en el proceso de escritura.
Como hemos adelantado, cada subgrupo parte de una planificación en párrafos. Aún así
muy frecuentemente aparece mucha dificultad para “empezar a escribir”. Desde el enfo-
que de Garrido (2013), el modo de desplegar una función en constituyentes del discurso
se presenta como un importante desafío para la escritura.
Un ejemplo concreto de esto lo vemos en el siguiente caso. El grupo 7 ya había realiza-
do la planificación de la contratapa de un libro de no ficción acerca de la comunicación
político-electoral y había establecido que iba a comenzar su texto haciendo una presen-
tación del tema. Entonces genera el siguiente intercambio mediante mensaje de texto
(IWT):
Estudiante 1: y com empezamos…
Estudiante 2: presentado el tema
E 1: pero como [emoticón con la lengua afuera]
E 3: explicando que habla de política
E 1: coooooommmmooo!!
[IWT 7]
En él se da cuenta de la claridad de la función textual que se debe desarrollar pero no
cómo se pueden desplegar. Lo que sigue son extractos de los intercambios por audio
(IWA 7) que siguieron:
Estudiante 3: Para mí, podemos decir que si usted lector quiere ganar una elección…
E1: eso no se podía, lo de usted no se podía
E2: y si tiramos unas preguntas [IWA 7]
E1: [emoticón de ok] [IWT 7]
De este intercambio surge, entonces, la propuesta de la enumeración (de interrogantes,
en este caso) como estrategia para realizar una presentación temática. Por lo tanto, el
análisis del modo en que se despliegan aquí los constituyentes es provechoso como re-
682