Por otra parte, diversos estudios( Arnoux, 2006; Camps, 1994; Camps y Ribas, 1996; Milian, 1996) han mostrado que una herramienta efectiva para intensificar la actividad metalingüística es el trabajo en colaboración. Este tipo de actividad, entonces, se puede promover en un grupo de escritura, orientado al uso del lenguaje, su observación y reflexión. De acuerdo con Camps et al.( 2007), la interacción entre pares promueve una actividad metalingüística intensa que no sería posible en soledad. A su vez, es esta interacción social la que brinda marcos para el conocimiento compartido que llevan a la internalización y reflexión individual; por ejemplo, facilita la representación posterior de posibles interlocutores mientras escriba, esto es, promueve la interiorización de lo intersubjetivo por la consideración-e, incluso, la integración- de puntos de vista. Además, de acuerdo con estos autores, para comprender profundamente este tema, se requiere de microanálisis de la interacción grupal a fin de detectar el surgimiento de actividad metalingüística.
Gramática y discurso
Para empezar a echar luz sobre la relación entre la gramática y el discurso nos detendremos en la concepción de lingüistas como Garrido( 2013, 2014), quien en la búsqueda de constituyentes mayores en el discurso, parte de dos unidades: la gramática y el texto.
El texto es un objeto lingüístico constituido por unidades menores, las oraciones que se encajan unas con otras y constituyen unidades complejas. Estos segmentos dotados de una estructura y una representación semántica son consideradas unidades de discurso.
Garrido propone que las unidades de discurso tienen una estructura sintáctica de constituyentes y una representación semántica de las relaciones que entablan estas unidades. Las relaciones son recursivas, es decir, una unidad de discurso compleja puede estar constituida por distintas unidades menores.
Su hipótesis, sumamente relevante para la relación entre la gramática y el texto, sostiene que las unidades del discurso tienen una estructura similar a la de los constituyentes gramaticales de la oración. De esta afirmación se desprende que es posible organizar jerárquicamente las unidades en relaciones de subordinación( hipotácticas) y coordinación( paratácticas).
Este enfoque, llamado“ configuracional”, da lugar a una estructura de constituyentes organizada mediante relaciones sintáctico-semánticas y otros elementos de cone-
679