En este mismo sentido, Galegher and Kraut( 1994) entienden el proceso de escritura colaborativa como una negociación en la que los miembros de un grupo discuten el significado de ciertos datos para lograr una solución adecuada al problema planteado.
También desde este enfoque, se distinguen dos formas de trabajo en grupo: la cooperación y la colaboración. Mientras que, al trabajar cooperativamente, los estudiantes resuelven las tareas de manera individual y luego combinan los resultados parciales en el producto final; en el trabajo colaborativo, se comprometen con una tarea común, que es construida por todo el grupo. En este sentido, es que entendemos que el trabajo colaborativo es una maximización de las potencialidades individuales a partir de una tarea en común( Anijovich et al, 2009).
El trabajo colaborativo entre pares puede ser facilitado mediante diversas aplicaciones de la red 2.0 que, con diferentes variantes y alcances, posibilitan y potencian esta modalidad de trabajo en pequeños grupos. En particular, en esta experiencia de escritura colaborativa, hemos implementado el uso de documentos compartidos( en adelante DC) de Google Drive. Se trata de un servicio de alojamiento de archivos de la empresa Google que ofrece a cada usuario un espacio de memoria gratuito para almacenar sus archivos. Estos archivos son, además, accesibles desde diversas computadoras y permiten la edición sincrónica de un documento por parte de varios usuarios.
Finalmente, queremos señalar, porque es relevante para el análisis que se hace en esta comunicación, que los DC registran las sucesivas ediciones que realizan los editores de cada documento Esto queda guardado con distintos colores( asignados para identificar a los distintos editores) en cada DC. Evidentemente, esto permite explicitar el proceso de escritura grupal de modo detallado a partir de la función“ Historial de revisión”.
En función de estas características de edición simultánea e interactiva de los DC, en los últimos años, se han realizado distintas experiencias, aún incipientes, de implementación de documentos compartidos para facilitar y analizar distintas modalidades de escritura colaborativa en el nivel superior( Castellanos Sánchez & Martínez De La Muela, 2013; Delgado & Casado, 2012).
En general, las descripciones de estas experiencias se centran principalmente en dos aspectos. Por un lado, indagan en las posibilidades y limitaciones de la aplicación percibidas por los usuarios( accesibilidad, sencillez, facilidad para manejar su interfase, etc.). Por otro lado, analizan su vínculo con la red 2.0.
677