Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 676

En una segunda instancia, nos interesa indagar si existe alguna relación entre los grados de complejidad en la estructuración discursiva y los niveles de reflexión metalin- güística manifestados en los comentarios metadiscursivos. Palabras clave: escritura colaborativa, reflexión metalingüística, unidades de dis- curso, relaciones de significado, géneros discursivos. Introducción En un estudio previo (Ferrari & Bassa 2016), hemos buscado discernir aspectos de la actividad metalingüística que se profundizaron, activaron o quedaron relegados en una experiencia de escritura colaborativa mediada por tecnología. Esta comunicación tiene por objetivo profundizar las conclusiones preliminares a las que se llegó en esa oportunidad. Para ello, inicialmente, presentamos el marco teórico conceptual del cual partimos; a continuación, exponemos las características generales de la experiencia edu- cativa; y, finalmente, proponemos el análisis de una serie de casos específicamente se- leccionados para mostrar el modo en que la interacción y escritura colaborativa activan (o no) la actividad metalingüística. Nos centraremos en una dimensión específica de esta actividad: la configuración de las unidades jerarquizadas del discurso. Marco teórico El aprendizaje y la escritura colaborativa en el actual contexto digital En las últimas décadas, el advenimiento de las tecnologías digitales e interacti- vas ha renovado esta reflexión ya que se han abierto nuevas posibilidades didácticas vinculadas al aprendizaje colaborativo y, en particular, a la escritura colaborativa. Desde la perspectiva del aprendizaje colaborativo (Dillenbourg, 2002; Stahl, Koschmann & Stuthers, 2006) se estudia el aprendizaje no solo como proceso indivi- dual sino también, y fundamentalmente, como proceso grupal. Como señala Dillen- bourg (2002), el aprendizaje colaborativo no es ni un método ni un mecanismo. Según este autor, los grupos aprenden cuando desarrollan ciertas actividades que gatillan me- canismos específicos de aprendizaje. Estos mecanismos incluyen mecanismos indivi- duales (inducción, deducción, compilación…) junto con mecanismos que se activan en las interacciones (explicación, desacuerdo, regulación mutua…). Así, este autor concibe al aprendizaje colaborativo como un contrato didáctico con características específicas. 676