tiva mediante una adecuación o especificación a las cualidades de las lenguas y sus exigencias epistémicas. Y en ambos casos( curriculum y docencia) el éxito depende de contar con profesores universitarios de L1 y L2“ practicantes” del plurilingüismo.
Referencias bibliográficas
Arnoux, E. y R. Bein( Comps.)( 2010). La regulación política de las prácticas lingüísticas. Buenos Aires: Eudeba.
Bhatia, T. K., & Ritchie, W. C.( Eds.).( 2012). The handbook of bilingualism and multilingualism( 2 nd ed.). Malden( MA): Wiley-Blackwell.
Bygate, M., Swain, M. & Skehan, P.( 2013). Researching pedagogic tasks: Second language learning, teaching, and testing. New York( NY): Routledge. Constantino, G. D.( Ed.)( 2006). Discurso Didáctico. Buenos Aires: Isla de la Luna. Constantino, G. D.( 2010). Constantino, G. D. 2010. Del curriculum interdisciplinar al e- curriculum: Nuevos modelos para la construcción del conocimiento del profesor, en Formazione & Insegnamento, anno VIII – numero 1 / 2, pp. 79-98
Constantino, G. D.( 2014). Paradigmas curriculares: el Curriculum en la Web versus la Web como Curriculum. En: Virtual Educa Perú, 2014.
Constantino, G. D. & Lourdes Morán( 2012). Configuraciones curriculares en la formación blended y online: el surgimiento del e-curriculum. En: Jerónimo Montes, José Antonio( Coord.) Aprendizaje y mediación pedagógica con tecnologías digitales. México: UNAM. pp. 377-386 [ ISBN 978-607-02-4148-2 ]
Davis, K.( Ed.)( 2011). Critical Qualitative Research in Second Languages Studies. Agency and Advocacy. Charlotte( NC): IAP.
Derosas, M. y P. Torresan( 2011). Didáctica de las lenguas culturas. Nuevas perspectivas. Buenos Aires: Editorial San Benito.
Ellis, R., & Shintani, N.( 2014). Exploring language pedagogy through second language acquisition research. New York( NY): Routledge.
González Piñeiro, M.; Guillén Díaz, C. y J. M. Vez( 2010). Didácticas de las lenguas modernas. Competencia plurilingüe e intercultural. Madrid: Síntesis. Hirsch, S. y A. Serrudo( Comps.)( 2010). La Educación Intercultural Bilingüe en
Argentina. Identidades, lenguas y protagonistas. Buenos Aires: Noveduc. Lee, J. F., & Benati, A. G.( 2007). Delivering processing instruction in classrooms and in virtual contexts: Research and practice. London: Equinox. Long, M. H. & C. J. Doughty( Eds.)( 2011). The handbook of language teaching. Malden
( MA): Wiley-Blackwell. Lorenzo, F.; Trujillo, F. & J. M. Vez( 2011). Educación bilingüe. Madrid: Síntesis. Mackey, A.( Ed.).( 2012). Research Methods in Second Language Acquisition: A
Practical Guide. Malden( MA): Wiley-Blackwell. Mercer, Neil.( 2000). Words and Minds: How We Use Language to Think Together.
London( UK): Routledge. [ Palabras y mentes. Barcelona: Paidós.] Moreno Cabrera, J. C.( 2006). De Babel a Pentecostés: manifiesto plurilingüista.
Barcelona: Horsori. Piñeiro, M. G., Díaz, C. G., & Jeremías, J. M. V.( 2010). Didáctica de las lenguas modernas: competencia plurilingüe e intercultural. Madrid: Síntesis. Sáez, F. T., Lorenzo, F., & Vez, J. M.( 2011). Educación bilingüe. Integración de contenidos y segundas lenguas. Madrid: Síntesis. Varela, L.( Ed.)( 2011). Para una política del lenguaje en Argentina. Caseros: Eduntref.
674