Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 673
Relevamiento de obstáculos y ventajas de un enfoque plurilingüe con
TIC: logramos inferir de los datos los factores a tener en cuenta en la im-
plementación de un eCurriculum;
Detección de resistencia en el alumnado a la utilización de Lenguas Ex-
tranjeras: paradójicamente, encontramos que la mayoría de los
alumnos/as prefería trabajar con material en lengua materna;
Desconocimiento de subgéneros del discurso académico;
Apoyo a la hipótesis de la dificultad constituida por la ruptura de la pro-
puesta didáctica con las representaciones sociales estándar de la docen-
cia, de los textos universitarios y del rol del estudiante;
Necesidad de atención al contexto situacional del estudiante (inter y extra
cátedra), a sus conocimientos previos en relación con la “estructura epis-
temológica propia”.
5.- Conclusiones, nuevas cuestiones y prospectiva
Es indudable que el impulso para el desarrollo de la Didáctica de L2 no es solo
inmanente, –producido por la dinámica de la evolución de las lenguas y del mejora-
miento de su enseñanza–, sino que es deudor de fenómenos más abarcadores como la
globalización, –con el plurilingüismo como efecto relevante para la Didáctica de la L2–,
las Tecnologías de la Información y la Comunicación que han configurado la Sociedad
del Conocimiento y del Aprendizaje, –siendo la Internet y su evolución en la Web 2.0
sus exponentes definitorios–, y el avance de los formatos discursivos multimedia que
expanden las posibilidades expresivas e impregnan la vida cotidiana de las personas.
Quizás no haya campo disciplinar en el que impacten con más fuerza las innovaciones
en los aspectos mencionados que en la enseñanza de las lenguas.
Sobre la base de la interpretación de los resultados de la experiencia, –en clave
de los principios del plurilingüismo–, la reflexión teórico-práctica nos lleva a plantear la
necesidad de una reconceptualización de la formación de docentes de L1 y L2, tanto
desde las coordenadas didácticas de los elementos del diseño curricular como de las po-
líticas lingüísticas de la educación (y del sistema educativo) en general. En ambos ca-
sos, un marco o encuadre glocal (global-local) nos parece adecuado para pensar la for-
mación, en la medida en implica la atención a las realidades locales en su entramado re-
gional y global, histórico y social, sin reduccionismos prejuiciosos. En este sentido, se
exige un replanteo del eje de formación pedagógico-didáctica que aproxime su perspec-
673