Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 671

ceto y cuyo resultado final no es totalmente previsible. Paradójico en apariencia porque podría pensarse que si no se obtiene lo pensado de antemano es un curriculum engañoso o malogrado; complejo en apariencia porque si los límites son muy permeables, la canti- dad y calidad de fuentes de información es difícil de controlar y unificar. Sin embargo, es posible lidiar con las apariencias y asegurar un resultado conforme con competencias prometidas mediante un proceso armónico más que con contenidos estáticos. Este nuevo tipo de curriculum implica que “Los individuos exploran libremente grandes bases de datos multimedia, adap- tando lo que sus necesidades e intereses percibidos a la información disponi- ble; transforman y sintetizan esta información para lograr objetivos sociales particulares. Posteriormente, ellos u otros evalúan los resultados de su trabajo según diversos criterios funcionales. (Lemke, 2005, 20) En síntesis, el gran cambio consiste entonces en que lo que se propone con el e- Curriculum no se trata ya del curriculum en la Web, sino de la Web como curriculum (Constantino, 2010, 2012). Entre los muchos obstáculos que se pueden encontrar y postular como objecio- nes al eCurriculum, quizás uno de los más importantes es el carácter multilingüe de los contenidos en la Internet. Sin entrar en cuestiones específicas, el plurilingüismo se reve- la simultáneamente como causa y condición de promoción de un eCurriculum. 4.- Coordenadas de la experiencia y resultados Para intenta dar unas primeras respuestas –con base empírica– a los interrogan- tes planteados, realizamos una experiencia investigativa en sede universitaria. Tomando como base el enfoque curricular de acceso a la información (Lemke, 2005) y su deriva- do, el modelo didáctico del eCurriculum (Constantino, 2010, 2014), aplicamos un dise- ño instruccional híbrido (presencial con TIC) abierto al plurilingüismo de las lenguas romances y al inglés, en una asignatura anual propedéutica del área pedagógica común a un programa de formación de docentes de español (L1), inglés, francés y portugués (L2). En particular, durante el ciclo lectivo 2014, se implementó la experiencia con 49 671