Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 670

Este choque previsto no ha producido, hasta el momento, un cambio sustancial. Sí un cambio cosmético, un cambio de formato y soporte, como es la digitalización de los contenidos curriculares y su publicación en la Web. Esto se define como el“ Curriculum en la Web”, entendido como:( 1) la operación de hacer disponible en material curricular en sitios determinados de acceso para los estudiantes, o también( 2) la selección y organización de materiales presentes en la Web enlazados para facilitar el acceso directo de los estudiantes. También puede considerarse una combinación de ambas disposiciones físico-digitales del contenido( Constantino, 2014).
En experimentaciones e investigaciones sobre la formación docente con TIC que hemos realizado entre 2005 y 2010, pudimos observar lo siguiente( Constantino, 2010, 2014; Constantino y Morán, 2012):
1) La preocupación inicial por generar materiales de aprendizaje realizados por expertos con contenidos cualitativamente superiores por características tales como la actualidad, profundidad, consistencia y coherencia en la presentación de los núcleos temáticos, como condición sine qua non para la calidad formativa, fue cediendo su lugar de privilegio a la construcción compartida de un curriculum en el que dichos materiales ocupaban un lugar más, cuya relevancia respecto al proceso global dependía fundamentalmente de la interacción entre docentes, tutores
y alumnos / as; 2) Asimismo, en muchos casos los alumnos / as, pero también los tutores, aportaban
información de fuentes diversas, ya fuera subiendo documentos a la plataforma como también aportando enlaces o links a sitios de la Web. El resultado era una selección y tratamiento temático diferente a la propuesta del docente experto cristalizada en el módulo o documento de base. Por consiguiente, la vigilancia epistemológica entre curriculum prescripto a nivel de contenidos dejaba de ser
unidireccional, mono-referencial; 3) En concreto, la red de conocimiento construida y activada durante la clase virtual era diferente a la red de conocimiento del documento propuesto. Por tanto, la arquitectura instruccional tenía una dinámica que iba modificando los planos del diseño original durante la construcción, asumiendo el carácter de ruptura epistemólogica del actuar docente.
Todo esto nos llevó a reflexionar sobre un nuevo tipo de curriculum, en línea con el modelo de Lemke( 2005), aparentemente paradójico y complejo, que parte de un bo-
670