Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 669
Obviamente, el uso de las TIC no compete solamente a los profesores y
estudiante de lenguas (materna y extranjera). Pero no podemos ignorar
que la Web se ha constituido en el vehículo principal de la comunicación
(Mercer, 2000) y de los contenidos multilingües.
¿Cuáles son las transposiciones posibles y sus efectos concretos?
Este es un interrogante que surge del diseño de investigación planteado y
llevado a cabo. Es decir, el planteo implica tanto a los profesores de len-
guas de otras asignaturas del plan de formación de docentes en L1 y L2,
como de otros docentes universitarios, puesto que el fenómeno no es ex-
clusivo de este ámbito disciplinar, sino que invade y permea todo el espa-
cio académico.
Estos interrogantes han dado curso a una investigación empírica de tipo cualitati-
vo, encuadrada en el enfoque de la investigación-acción, que describimos en el parágra-
fo 4 (Lee, & Benati, 2007; Davis, 2011; Bygate, Swain & Skehan, 2013).
Pero antes, trataremos el fenómeno del plurilingüismo en clave del curriculum
abierto a la Web y, en particular, del eCurriculum.
3.- eCurriculum y plurilingüismo
El impacto de la Internet en el curriculum y la aparición de un nuevo paradigma
en la educación fueron avizorados y propuestos por Jay Lemke a principios de los ‘90.
Lemke (1994, 2005) también fue clarividente al plantearlo como una guerra entre para-
digmas, un conflicto entre el paradigma del curriculum prescripto (o “educación curri-
cular”) y el paradigma del “curriculum de acceso a la información”, tal como lo deno-
minó:
“El paradigma fundamental de la educación curricular, que en general
no ha cambiado en los dos últimos siglos, está por entrar en colisión frontal con
el mayor cambio en la tecnología de acceso a la información desde la invención
del tipo móvil. Y el choque ocurrirá precisamente en un momento de nuestra
historia en que se ha hecho imposible imponer un canon universal de contenidos
curriculares a una sociedad diversa y multicultural. Espero profundamente que
el dominio del modelo curricular de la educación sea destruido de una vez para
siempre después de ese choque.” (Lemke, 2005, 21)
669