Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 67
La enseñanza del género ensayo en la clase de Literatura.
Un aporte desde el Interaccionismo socio-discursivo
Prof. Lourdes Martínez Puig
[email protected]
Consejo de Formación en Educación
Colonia, Uruguay
Resumen
Este trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar el efecto de la implemen-
tación de una secuencia didáctica basada en la enseñanza del género ensayo en una clase
de Literatura en Educación Media en Uruguay.
La escritura de ensayos se considera relevante en el nivel de bachillerato porque
constituye una de las exigencias de la vida académica de los alumnos a medida que avan-
zan en sus estudios. El carácter reflexivo, personal y su índole artística o literaria son ras-
gos que identifican al ensayo como género textual; lo que predomina es el juicio, la opi-
nión del ensayista sobre un determinado tema. Sus características de “dialogante, polémi-
co, solitario” se unen con la afirmación de que “cada día se lo escribe con mayor entusias-
mo y se lo lee con preferencia” (Clemente, 1961: 13-23). En el ensayo - entendido como
“prosa no imaginativa, prosa de reflexión intelectual”- lo que predomina es el punto de
vista que adopta el autor para ordenar y analizar el material y el efecto de persuasión que
busca el ensayista. (Rodríguez Monegal, 1966: 368-374).
La perspectiva teórica adoptada es el Interaccionismo socio-discursivo. En este sen-
tido, se considera fundamental el concepto de géneros de textos entendidos como “el pro-
ducto de configuraciones de elección entre algunas posibilidades momentáneamente “cris-
talizadas” o estabilizadas por el uso” (Bronckart, 2007:79) así como también, la arquitec-
tura interna de cada texto empírico en sus tres niveles de organización: la infraestructura
general del texto, los mecanismos de textualización y los mecanismos de asunción de res-
ponsabilidad enunciativa.
67