Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 667

miento de algunos formatos del discurso académico), las preferencias en la elección del material de estudio, las actitudes frente a propuestas de intercomprensión lingüística, etc. En particular, se postuló como hipótesis la dificultad constituida por la ruptura de la propuesta didáctica con las representaciones sociales estándar de la docencia, de los textos universitarios y del rol del estudiante. También se identificaron otros factores contextuales que condicionan una innovación en esta línea.
Sobre la base de la interpretación de los resultados de la experiencia, – en clave de los principios del plurilingüismo –, la reflexión teórico-práctica nos lleva a plantear la necesidad de una reconceptualización de la formación de docentes de L1 y L2, tanto desde las coordenadas didácticas de los elementos del diseño curricular como de las políticas lingüísticas de la educación( y del sistema educativo) en general. En ambos casos, un marco o encuadre glocal( global-local) nos parece adecuado para pensar la formación, en la medida en implica la atención a las realidades locales en su entramado regional y global, histórico y social, sin reduccionismos prejuiciosos. En este sentido, se exige un replanteo del eje de formación pedagógico-didáctica que aproxime su perspectiva mediante una adecuación o especificación a las cualidades de las lenguas y sus exigencias epistémicas. Y en ambos casos( curriculum y docencia) el éxito depende de contar con profesores universitarios de L1 y L2“ practicantes” del plurilingüismo.
1.- Plurilingüismo y enseñanza de las lenguas
El plurilingüismo es hoy un fenómeno global en el que se puede diferenciar dos aspectos fundamentales en cuanto a su conceptualización: uno de ellos es la situación en la que se utilizan varias lenguas; el otro es la ideología que valora positivamente y, por lo tanto, considera deseable el mantenimiento de las situaciones plurilingües( Moreno Cabrera, 2006).
En una apretada síntesis, tenemos que el plurilingüismo:
� Revaloriza la enseñanza de las lenguas; � Revela prejuicios, sesgos y deficiencias en la teoría y práctica didácticas; � Facilitado por interconexión multimedia digital a escala global; � Ofrece alternativas comunicativas interpersonales y de conocimientos ilimitadas;
� Implica un abanico de posibilidades no solo para la práctica plurilingüe en general, sino para la formación de los docentes de lenguas en particular.
667