Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 659

cuenta para su tarea el aporte de sus compañeros, se puede suponer que la presentó para ser leída por ellos y no solo para corrección del docente. El caso se puede contrastar con los siguientes mensajes consecutivos del “Alumno 3”: A. “Hola a todos. [Respuesta a la consigna]” B. “Profesor: Por correo interno le envío un mensaje.” En el primer mensaje (A) “todos” considera al profesor que debe corregir la tarea y a los compañeros de curso. El segundo mensaje, dirigido exclusivamente al docente, se formula aparte y señala inequívocamente al destinatario. El siguiente texto del “Alumno 1” presenta un saludo inicial dirigido al tutor y un saludo final para “todos”, no obstante se entiende que el alumno asume la lectura de sus compañeros. Es decir, el texto no está dirigido a ellos, pero son tenidos en cuenta y eso se explicita en “Saludos a todos”. “Hola profe, en primer lugar lo felicito por el Simbosio (sic), me comentó Alumno X que fue increíble!!! lástima que no pude ir!!! pero ya habrán (sic) otras portunidades!!! Le envié un correo Saludos a todos Alumno 1 [nombre de pila]” Si bien el mensaje no exige respuesta, supone una posición de lectura, de atención, por parte de los pares, estos son “destinatarios directos” que “deben participar y prestar atención”. En la comunicación presencial los participantes en “posición de escucha” “producen signos que implican su atención” (Madfes, 2006: 170), en un foro virtual pueden monitorearse indicadores equivalentes, pero se requiere un minucioso análisis de los “informes” que la plataforma genera automáticamente durante la navegación. Esos registros se acceden fuera del foro y requieren permisos que los alumnos no poseen. Considerando el conjunto de ejemplos mostrados puede afirmarse que en el marco de la realización de la tarea (obligatoria) el docente es el destinatario principal de todos los comunicados de los alumnos. Aunque las pautas ofrecen la posibilidad de discusión, 659