Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 64
En otro cuadro van a encontrar algunos lugares en los que podrían ocurrir los hechos,
luego algo sobre los personajes, los posibles personajes que pueden elegir y otras pautas
para que escriban una historia.
Hoy solo vamos a elegir, o empezaremos a escribir la primera parte.
…. en la primera, tenemos varias posibilidades para empezar la historia”. (NS 17).
Finalmente un tercer grupo de consignas, surgidas de la explicación de pautas evaluativas
y de la corrección de borradores durante el trabajo de escritura, solo orientan un aspecto de
la normativa: Los signos de puntuación.
“Hagan señalamientos como pausas, comas, punto y coma, evitar repeticiones”.(NS 18).
La corrección
Mientras que las consignas de enseñanza son acciones del lenguaje con la finalidad
específica de guiar las diversas acciones del lenguaje en el proceso cultural de interioriza-
ción de las capacidades lingüísticas de los alumnos (Riestra, 2004), las correcciones que
los docentes realizan son los instrumentos con los que se analiza y valora la acción verbal
desplegada (Tapia, 2016).
Las correcciones deberían orientar la actividad de auto revisión de los textos, confrontan-
do lo aprendido y/o sugerido, con la producción final, evaluando así los efectos de la mis-
ma en los alumnos.
Para analizar las correcciones observadas en los trabajos de los alumnos se tomaron las ca-
tegorías de análisis sistematizadas por Stella maris Tapia (2016).
Correcciones globales: Se refieren al género y texto producido, dan cuenta de cómo se ha
aplicado un concepto que ha sido un objeto de enseñanza según la consigna en sentido es-
tricto. Indican cuestiones procedimentales, marcan la adecuación del lenguaje usado, indi-
can rasgos de expresividad y estilo (USO).
Correcciones de sentido: Se refieren a la coherencia interna del texto y a la coherencia en-
tre lo escrito y la referencia extralingüística o los mundos representados.
Correcciones de forma: Se refieren a la lengua como sistema semiótico y como técnica
histórica (Coseriu, 1991). Abarcan la morfosintaxis, léxico, ortografía y puntuación.
64