Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 61

Introducción En el Proyecto de investigación: “Modelos didácticos disociados: enseñar lengua o enseñar literatura”. 40-B-362. (Resolución rectoral UNRN 153/2015), analizamos 28 cla- ses de nivel primario y secundario de seis escuelas públicas de la ciudad de San Carlos de Bariloche con el objetivo de investigar la posible disociación en la enseñanza de la lengua y la literatura en la escuela. Enseñar a producir textos implica un conocimiento sobre la gramática que no siempre está integrada ni en los documentos prescriptivos, ni en las cla- ses de lengua. Por otro lado en la enseñanza de la literatura se observa desde los documen- tos prescriptivos, (planificación y programa) que se trabaja la obra literaria desde las ca- racterísticas del género y de la comprensión del texto pero no desde la forma o de los ele- mentos que le dan sentido. Por lo general una dimensión, la textual, domina a la otra (la discursiva) y la sesga como objeto de enseñanza-aprendizaje: Por una parte se atiende a la práctica de hacer textos y, por otra, a la descripción semántico categorial de las nociones gramaticales, disociada de la capacidad discursiva textual (Riestra 2005). En este trabajo se analizaron cuatro clases de lengua y literatura de primer año de educa- ción secundaria, que la docente designó como secuencia didáctica cuyo objeto de enseñan- za es el género cuento de Terror, desde el marco teórico del Interaccionismo socio discur- sivo y el análisis del trabajo docente, tomando la transcripción de las clases observadas como textos, observando y analizando las consignas y sus reformulaciones para observar los efectos producidos en los alumnos a través de los textos escritos por los mismos y fi- nalmente el análisis de las correcciones del docente para ver los efectos de las mismas. Marco teórico Desde el marco del interaccionismo socio discursivo (Bronckart, 2007) propone un análisis del trabajo docente que está basado en los desarrollos teórico-prácticos provenien- tes de la ergonomía; el análisis incluye los dispositivos disponibles que pueden transfor- marse en la acción concretamente y permite la reflexión sobre lo que hacemos en el aula y cómo lo hacemos, Identifica tres componentes del análisis del trabajo docente: el trabajo real, el trabajo prescripto y el trabajo representado. Los documentos institucionales pres- criptivos, la auto prescripción de las planificaciones del profesor, constituyen el trabajo prescripto; lo efectivamente realizado en las clases, el trabajo realizado y las concepciones de los docentes sobre su trabajo profesional, el trabajo representado. Las clases observadas 61