A diferencia de lo que detectamos en el caso de la SD dedicada a la ciencia ficción, aquí la imagen es abordada en el marco de la producción objeto visual que es entendido en términos de un género autónomo, en la medida en que, en el marco de la consigna, no sirve a los fines de“ ilustrar” la literatura-lo que en este caso representaría la denuncia social del Martín Fierro-. En cambio, las características del género foto-reportaje indican que allí la imagen se organiza en una descripción o narración que da cuenta de un evento noticioso. En el marco de un género visual abordado en su especificidad, la imagen cobra un sentido más acotado y preciso en su significación, aunque no sea más que por una indicación
respecto de su forma de ordenamiento. En este punto de nuestro desarrollo, vale la pena hacer una aclaración: el puente entre literatura, noticia periodística y foto-reportaje es la denuncia social, que constituye el objeto transversal de las producciones culturales abordadas. En este sentido, esta SD, por un lado, presenta rasgos de autonomía que nos permiten ubicarlo por fuera de la lógica del usufructo. Por otro lado, esa autonomía nunca es absoluta, en la medida en que, como demuestran tanto otros estudios de materiales didácticos como los documentos curriculares más recientes, la escritura en la escuela se suele vincular con la enseñanza de otros contenidos curriculares y aquí, en la producción de objetos multimodales, encontramos una
continuidad respecto de esta premisa( Colafigli, 2011). En este sentido, también resulta interesante destacar el modo en que la escritura ingresa como parte de las pautas de producción del objeto foto-reportaje a través de la realización de epígrafes. Esta incorporación resulta llamativa. Usualmente, la narración del foto-reportaje se desarrolla a través de imágenes. El agregado del epígrafe podría interpretar-
57