Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 524

y no menos importante es el uso de signos de interrogación, la presencia del vocativo seguido de coma, con lo cual deberán usar minúscula al elaborar la pregunta. Asimismo podrán hacer uso de los pronombres enfáticos como primera palabra de cada pregunta. Estos conocimientos gramaticales se cristalizan en la forma que adoptará el texto, y son condiciones que no pueden pasarse por alto en la realización de esta consigna. Se deja de lado la exigencia de la métrica, conocimientos que aún ignoran los niños de este nivel. 4. Conclusiones. “Pensé que un hombre puede ser enemigo de otros hombres, de otros momentos de otros hombres, pero no de un país: no de luciérnagas, palabras, jardines, cursos de agua, ponientes” (J. L. Borges, El jardín de los senderos que se bifurcan, p. 88) Las propuestas de actividades de escritura encuentran a menudo resistencias en los aprendices: dicen que no se sienten inspirados, que no saben qué escribir, ni cómo hacerlo. El lenguaje es inherente al desarrollo humano, él mediatiza las acciones sociales y la escuela lo adopta en sus intervenciones formativas. Hacer conscientes al enseñante y al aprendiz involucrados en el accionar comunicacional de que obran con y en el lenguaje es el eje que nos muestra el Interaccionismo Sociodiscursivo. Con la enseñanza participamos en el desarrollo del lenguaje a partir de las posibilidades que ofrece la Lengua, por esto, no podemos desestimar como objeto de estudio la gramática. Esta propuesta didáctica suma el aporte de los bienes culturales, sociales e históricos que se interiorizan en el humano a través del signo lingüístico (Voloshinov, 1992), el cual actúa mediando y a la vez promoviendo el pensamiento conformado en las interacciones sociales vinculadas a las actividades: “La internalización de las formas culturales de conducta implica la reconstrucción de la actividad psicológica en base a las operaciones con signos” (Vigotsky, 2000). La formulación de consignas escolares en el marco del ISD sintetiza estos conocimientos a modo de construcción ingenieril que actuará en la formación del pensamiento del que aprende. Aportar a la enseñanza de la escritura en la escuela primaria supone para el enseñante, elaborar y ensamblar consignas (Riestra 2004) que abarquen el entorno cultural y socio- histórico (como el signo que actúa desde afuera) y la actividad psicológica que operará en el interior del aprendiz. Así, “la transformación de un 524