Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 520

 Verbalizar las sensaciones que suscita la imagen, haberla dotado de palabras y con ellas haber construido significaciones personales y por qué no colectivas sobre la imagen. Conocer el significado histórico de la obra de arte y haber construido nuevas significaciones desde la mirada del contexto actual. La Teoría de la actividad de Leontiev (1983) arroja luz sobre este aspecto: una actividad supone siempre la previa elaboración de acciones que deriven en la realización de la actividad propuesta. Prescindir de las acciones previas, vulnera la lógica de la actividad propuesta. La formulación y la posterior realización de las consignas no escapan a la Teoría de la actividad. Según el mencionado autor: “Una característica psicológica de la actividad es que va específicamente asociada a una clase particular de impresiones psíquicas: las emociones y los sentimientos. Estas impresiones no dependen de procesos separados, especiales, sino que están siempr e determinadas por el objeto, el desarrollo y el destino de la actividad de las que son parte integrante” (Leontiev, 1983, p. 241). En la propuesta del Spa Literario, se atiende y alienta especialmente la vinculación de las impresiones con la actividad de escribir. Para suscitar la relación consciente de lo psíquico con la actividad de escritura se hace uso de las acciones: “Una acción es un proceso cuyo motivo no coincide con su objeto (es decir, con aquello hacia lo cual tiende) pero pertenece a la actividad en la que entra la acción considerada” (op.cit., p. 241). Así, el objeto debe presentarse al sujeto en su relación con el motivo de la actividad para que la acción se cumpla. IV. Aportes del contexto sociocultural del arte Según Vigotsky (1997), en la interacción entre personas se producen los aprendizajes mediatizados por el lenguaje. En todo aprendizaje hay una instancia de imitación: “Si nos fijamos en la conducta del hombre, en todas sus actividades, percibimos fácilmente que en ella cabe distinguir dos tipos básicos de impulsos. Podría llamarse a uno de ellos reproductor o reproductivo: suele estar estrechamente vinculado con nuestra memoria; su esencia reside en que el hombre reproduce o repite normas de conducta ya creadas y elaboradas o resucita rastros de antiguas impresiones” (Vigotsky , 1997, p. 7). En las investigaciones realizadas por este autor, se manifiesta la relación del lenguaje con la percepción: “El niño comienza a percibir el mundo no sólo a través de 520