Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 519
lenguaje) y una epistémica (la composición gramático - proposicional de los tipos de
discurso)” (Riestra y colaboradoras, 2014, p. 20).
Es fundamental para el enseñante, tener presente que el Lenguaje es el objeto de
estudio cuya construcción social e histórica a través de las Lenguas, atraviesa a las
personas que actúan ante él como un prisma, el cual recibe y a su vez transforma el haz
de luz (Lenguaje) durante el proceso de apropiación, restituyéndolo al ámbito social
para que suscite nuevas transformaciones. Es la herramienta que aporta a la formación
del pensamiento y la conciencia, los forma y a su vez transforma por efecto de la misma
acción internalizada. En otras palabras: “Al considerar en particular los textos como
acciones del lenguaje y operaciones psicológicas, el Interaccionismo socio- discursivo
está sintetizando los estudios psicológicos y lingüísticos en una perspectiva integradora
de dos campos disciplinares, en tanto delimita el objeto de estudio, el lenguaje, como
práctica social, colectiva, de realización individual, mediante las lenguas como
construcciones históricas, también colectivas y, por ello, dinámicas y arbitrarias, que
nos permiten interactuar, entendiéndonos y transformándonos a nosotros mismos el
proceso de conocer” (op.cit., p. 22).
En este marco teórico la consigna es concebida como una herramienta a modo de
telar que entrama los hilos de la enseñanza y el aprendizaje en un mismo tapiz, es decir,
que actúa para “…entender las mentes en sus acciones intramentales que se exteriorizan
en los productos textuales, es decir, los trabajos escritos de los alumnos” (op.cit., p. 24).
La consigna involucra procesos psicológicos y capacidades de textualizar. Al
analizar los productos empíricos que emanan de la implementación de las consignas no
debe pasarnos inadvertida “…la correlación entre las acciones propuestas por los
docentes y las realizadas por los alumnos…” (op.cit., p.25). Para que el producto
empírico realmente se ajuste a la consigna, se hace necesario secuenciar una serie de
consignas previas que preparen el contexto de realización efectiva. Por ejemplo: La
consigna es: Escriban la descripción de un fantasma partiendo de la imagen. Para que
la secuencia descriptiva reúna las características gramaticales que le son propias, será
necesario:
Identificar previamente secuencias descriptivas en textos literarios de géneros
variados.
Analizar la adjetivación, el uso de diversos recursos literarios (imágenes
sensoriales, comparaciones, metáforas, etc.), el uso de verbos en Pretérito Imperfecto
del Indicativo en las secuencias descriptivas.
519