Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 517
ecológicos, podríamos decir que hay una enorme carga de contenido no visible (el
programa) y una apoyatura muy débil en el contenido visible (el medio); o en términos
cognitivos, que hacemos predominar la modalidad de funcionamiento psicológico
verbal sobre la visomotora” (Álvarez, 1990). Del Río y Álvarez (1990) proponen el
diseño de recursos físicos asociados a instrumentos psicológicos que puestos en
interacción a través de actividades de enseñanza – aprendizaje en la Zona de Desarrollo
Próximo (Vigotsky, 1982) actúen como ayuda significativa para el desarrollo. Se trata
por lo tanto, de enriquecer el contexto de actividades con recursos muy bien
programados, conociendo qué es lo que el aprendiz necesita y puede manejar desde su
sistema funcional en la ZDP: “no trataremos por tanto de enseñar lo que la humanidad
sabe, sino lo que el niño pueda usar con sentido” (Álvarez, 1990, p. 53).
Una estrategia fundamental para proveer ayudas eficaces, es el diseño de las
consignas (Riestra 2004) como la tarea que genera una herramienta psicológica que
puede dar sustento a la importancia de los recursos físicos articulados con los
instrumentos psicológicos (Vygotski, 1982). Así, actividad y entorno conforman
integralmente el contexto de las acciones para el aprendizaje: “Debe suponer un
auténtico rediseño del aula y los espacios escolares como zonas de actividad de
instrucción- aprendizaje en la ZDP y definir el medio en función de las actividades y no
viceversa, como es habitual” (Álvarez, 1990, p. 56).
Las ayudas o préstamos sociales de esta propuesta se hacen efectivos a través de
mediaciones instrumentales como imágenes de pinturas de artistas plásticos
acompañados de textos literarios de escritores y poetas para provocar acciones del
lenguaje que son los textos. La consigna direcciona “el trayecto de elaboración mental
que permitirá apropiarse de una manera u otra de determinadas capacidades discursivas”
(Riestra, 2004). A través de las consignas se contribuye a ampliar la interiorización del
signo lingüístico (Voloshinov, 1992), porque éste actúa sustituyendo los elementos de
la realidad. Así, “el habla se convierte en los mediadores con los que construimos un
nuevo contexto- el contexto intralingüístico” (Álvarez, 1990). Esta actividad de
escritura llevará a la formación de nuevos significados, propios de cada aprendiz,
construidos con saberes y elementos del contexto socio- histórico- cultural.
La contribución que se genera a través del Spa Literario selecciona imágenes del
arte pictórico universal para actuar sobre los motivos de los aprendices, que tienen la
oportunidad de verbalizar sus sensaciones, gustos y opiniones sobre lo que ven. La
palabra mediatiza los efectos que produce el arte. Tras el diálogo inicial se les informa
517