Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 515

Palabras clave: Interaccionismo Sociodiscursivo – textualización- consignas – teoría de la actividad- escribir 1. Introducción. “… el hombre que apareció tenía un aire serio, educado, parecía una persona tratable. (…) El primer ciego se sintió lisonjeado, fíjense, un escritor instalado en mi casa, …” José Saramago, Ensayo sobre la ceguera (pág. 292). El interaccionismo social sitúa sus investigaciones en el desarrollo humano. Toma las teorías construidas por Vygotski (1982) y Leontiev (1983). Por esto su mirada se enfoca en las intervenciones sociohistóricas que el contexto brinda especialmente en los espacios pedagógico –didácticos. Ellas involucran necesariamente el lenguaje y las actividades asociadas a él. En este lenguajear (Maturana, 1996), es decir, el accionar del lenguaje que participa en las actividades humanas, surgen las capacidades mentales y la conciencia, cuya formación deviene de la interiorización de las acciones del lenguaje. Esta propuesta didáctica comparte espacios comunes entre la Literatura y la Lengua, unidas necesariamente al Lenguaje. Asocia otros productos culturales de los ámbitos de la pintura y la música para enriquecer el contexto en el que se producirá la actividad de escritura. Ofrece al aprendiz, múltiples aportes de la cultura que completan el contexto de producción haciendo participar también a los sentidos de la vista y el oído involucrados en el desarrollo de capacidades. La planificación de cada taller supone consignas que direccionen la actividad de escribir hacia la construcción de textos pertenecientes a diferentes géneros. Para esto se analizan las posibilidades del texto que se propone como modelo y se proyecta la intervención que tendrá el aprendiz. Las consignas se estructuran para que el sujeto que aprende tenga la posibilidad de intervenir y apropiarse de las propiedades de los textos. Para esto, se las organiza con el fin de que tengan una acción eficaz en los tres estratos del “milhojas” textual (Bronckart 1997). Es decir, las consignas actuarán a nivel de la infraestructura del texto, a nivel de los mecanismos de textualización y/o de los mecanismos de responsabilidad enunciativa. Por tratarse de niños/as del nivel primario, la docente decide, según el texto propuesto, en qué nivel del hojaldre textual comprometerá a actuar al alumno/a en cada taller. Esto requiere una cuidadosa planificación de la consigna (Riestra, 2004), que es la herramienta que posibilitará la intervención y apropiación de los saberes inherentes al texto, ya que actúa como formadora del pensamiento a travé s de las acciones del lenguaje. 515