Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 513

litando la realización de ajustes necesarios en función de los procesos y sus niveles de realización. Esta “segunda vuelta” del proyecto apuntó a trabajar con los itinerarios de lectura pero habilitando en todas las salas un espacio para la conversación literaria y su registro, dimensionado como una instancia primordial para la construcción colectiva de significa- dos. En cuanto a las propuestas literarias institucionales, es decir, las que se realizarán en la segunda mitad del año y que involucran tanto a los/as niños/as, docentes y directi- vos, como a las familias y comunidad del jardín, se busca tra bajar a partir de las evalua- ciones realizadas, de las potencialidades y los obstáculos representados en las propues- tas anteriores con el fin de construir nuevos dispositivos metodológicos y hacia pro- puestas superadoras. Para finalizar, decimos que la convicción que motoriza es la misma en oportuni- dad del proyecto de asesoramiento y en su actualización y recreación en el marco del presente ciclo lectivo: habilitar experiencias de lectura literaria compartida con sistema- ticidad y continuidad en vinculación con tiempos y espacios propiciatorios de conver- saciones literarias como claves para la formación de futuros lectores, capaces de cons- truir significados y de leer y comprender el mundo con la posibilidad de transformarlo y transformarse. Bibliografía BAJOUR, C. (2008). “Oír entre líneas: el valor de la escucha en las prácticas de lectura”. En: Imaginaria, N° 253. CAÑÓN, M. y C. HERMIDA (2012). La literatura en la Escuela primaria. Más allá de las tareas. Buenos Aires: NOVEDUC. CHAMBERS, A. (2007a). Dime. México: FCE. --------------------- (2007b). El ambiente de la lectura, México: FCE. 513