Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 512

Finalmente, desde el rol y función del capacitador surge la pregunta: ¿en qué sen- tido aportó el proyecto a la institución? Dado que en el jardín ya se leían cuentos en las salas, pensamos que el principal aporte fue el de revalorizar y dar sentido a las decisio- nes pedagógicas en torno a la enseñanza de la literatura. En esa línea y reconstruyendo el proyecto desde este presente, podemos reconocer la potencialidad de dos ejes. Por un lado, el hacer pedagógico (en sala, en las propuestas institucionales, con niños y familias) que se dio a lo largo del proyecto; por otro lado, las oralidades en clave de conversaciones y las escrituras en torno a ese hacer: por parte de las docentes, elaboración de itinerarios, de planificaciones, de registros, de reflexión sobre la práctica; por parte de las capacitadoras, escritura de las propuestas de trabajo, devoluciones, que instauraban una suerte de “comunicación epistolar” a partir de estos objetos, y la bitácora “Decir el camino…” corporizó, al sumarlo, la totalidad de las ex- periencias de estos meses de trabajo. Estas aproximaciones a la escritura en sus diversas modalidades nos encontraron pensando en el papel y hacia la recreación del “hacer” cotidiano. Sigue el camino En el cierre de esta comunicación y porque el camino sigue, decimos que las re- percusiones a las que nos referimos antes, fueron retomadas en proyección a delinear el Proyecto Literario del año 2016. Debido al ingreso al Jardín de nuevas docentes, se decidió designar a dos maestras que habían participado de la experiencia del asesoramiento para el envío de la bibliogra- fía teórica aportada así como para la reconstrucción de las propuestas didácticas aúlicas e institucionales que se llevaron a cabo en 2015, de manera de darlas a conocer. Luego, se realizó una reunión en la que las dos docentes designadas socializaron los saberes más representativos de la construcción con el fin de actualizarlos y para abrir el diálogo sobre las posibles propuestas aúlicas para el año en curso, acordando los por- menores de la implementación. La modalidad de trabajo se referencia en la experiencia transitada con anclaje en la configuración de itinerarios de lectura a nivel aúlico en la primera parte del año y en la representación de espacios de lectura compartida que involucran a la totalidad de la comunidad educativa, en la segunda mitad del año. Se sostienen también, las reuniones institucionales como tiempos y espacios de reflexión y construcción compartida, posibi- 512