Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 510

dos que recortan imágenes como el patrón que permite el trazado de relaciones, favore- ciendo cierta dialéctica entre los textos. 128 Dichas selecciones posibilitaron la combinatoria articulada de criterios como son el gusto personal de cada docente, el gusto de los/as niños/as de cada sala, las anticipa- ciones respecto de lo que ese texto despertaría en los pequeños lectores, o en qué los in- terpelaría, la calidad estética y literaria. Articulando los por qué y los cómo de la enseñanza de la literatura los desarrollos de Chambers (2007) se volvieron anclaje teórico y metodológico para repensar la con- versación literaria desde una perspectiva que orientó a situar como protagonistas a los/as niños/as, sus lecturas, interpretaciones, significaciones, en definitiva su palabra. Las docentes valoran como sumamente enriquecedora la participación activa en espacios de reflexión y construcción conjunta en torno a lo literario infantil sobre la base del intercambio de dudas, certezas, experiencias, para ser evaluadas, enriquecidas, criticadas (en términos de crítica constructiva), con fundamentos de base sólida en fun- ción de la recreación de las prácticas cotidianas. Sintetizando, tal como expresó una de las maestras evaluando la experiencia: “no hay vuelta atrás”. En cuanto al equipo directivo, la capacitación representó un puente habilitante de tiempos y espacios para reflexionar colectivamente en torno a otras formas de interac- ción entre la literatura, los/as niño/as, las docentes y las familias. La mirada de directora y vicedirectora valoriza la experiencia del asesoramiento por ser generadora de reflexiones en relación a leer las necesidades institucionales de modo de dar respuestas que favorezcan avances. También, a desarrollar estrategias faci- litadoras de las propuestas pedagógicas del cotidiano escolar e incluso, a traspolar algu- nos de los componentes distintivos de este proyecto a otros espacios de trabajo institu- cional. Además, la institución reconoce que el espacio de formación continua significó un hito para la comunidad docente en virtud del enriquecimiento implicado en pensar los ambientes creativamente, en resolver conjuntamente elecciones, decisiones, acciones 128 A modo de ejemplo, el itinerario diseñado para sala de bebés y de deambuladores abrevó en las imágenes representadas por el mar, el agua, la noche, la luna como paisajes. La selección incluyó los siguientes textos: El barquito de papel, de Amado Nervo; Luna lanar, de Silvia Schujer; Un son para los niños antillanos, de Nicolás Guillen; La luna, de Zunilda Borzoni; Sobre el mar, de Dora Alonso. 510