Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 508
El espacio de trabajo virtual habilitó el intercambio de los diseños de los itinera-
rios de lectura en la especificación de los ejes organizadores, los criterios de selección y
la secuenciación de los textos seleccionados; el planteo de inquietudes relacionadas con
las lecturas teóricas y/o las planificaciones de las propuestas áulicas e institucionales;
ensayos en cuanto a la formulación de preguntas para los momentos de conversación li-
teraria.
La segunda parte del año se dedicó a la preparación de jornadas institucionales de
lectura, y esto dio lugar a otras formas de trabajo, ya que se formaron grupos responsa-
bles de cada jornada, integrados por docentes, directivos, secretaria, que trabajaron cada
uno en el diseño de una propuesta y luego en su implementación, con la colaboración de
todo el equipo del jardín. 125
Otras estrategias implementadas en los encuentros fueron la “mesa de libros” para
mirar, elegir, comentar, ubicándonos todas en el lugar de lectoras y la discusión de lec-
turas teóricas en relación con las propuestas pedagógicas. Este último objetivo resultó
difícil de incorporar, en tanto resultaba un desafío trascender la contraposición teoría-
práctica que aparece fuertemente instalada en muchos espacios de capacitación. Así,
desde la coordinación se optó por proponer dos trabajos de escritura (a mitad y al final
del recorrido) que apuntaran a integrar esta doble dimensión.
En el primer caso, como cierre integrador de la etapa centrada en las propuestas
que se llevaron a las salas, quedó planteado un trabajo escrito como oportunidad de
apropiarse de los materiales bibliográficos y reconstruir el recorrido realizado en cada
sala. 126
125
Las propuestas realizadas fueron: Dale que te cuento (narración oral de historias con
participación de abuelas y abuelos de la comunidad); Viajes en cuento (ambientación de “esce-
narios de lectura” para que los chicos y sus familias se sentaran a leer libros especialmente se -
leccionados para cada espacio); ContARTE (lectura de cuento y entrevista al autor/ilustrador,
con propuesta de producción plástica para todo el jardín); El dado que toca, toca…porque la
historia es loca (escritura de cuentos con los chicos y sus familias, a partir de personajes y si-
tuaciones dibujadas en dados).
126
Este primer trabajo solicitó elaborar un escrito individual que incluya la reconstrucción
narrativa de la experiencia (la experiencia como totalidad y/o un momento significativo), la
narración de lo hecho en lo que respecta a la selección de los textos, la configuración de los
itinerarios, el diseño de la propuesta, la implementación de las actividades de la secuencia, los
ajustes; la referencia a aspectos de los materiales teóricos leídos (Cañón y Hermida, 2012;
Chambers, 2007; Bajour, 2008) en relación con la práctica realizada; la autoevaluación de la
experiencia (lo que resultó, lo que modificarían, los ajustes que realizarían en futuras prácticas).
Para esto, se sugirió buscar apoyo en las planificaciones, en los registros fotográficos y/o
audiovisuales y/o narrativos de la experiencia, en las notas sobre la bibliografía leída.
508