Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 50

lo cual en muchos casos no se ha tomado en consideración la especificidad de las reflexio- nes de las didácticas específicas. Frente a esta problemática, aquí partimos de una conceptualización de la innova- ción que, anclada en un enfoque sociocultural, interpela la construcción del conocimiento escolar entendido en su historicidad. Es por eso que asumimos que, para comprender los modos en que se desarrollan innovaciones actualmente, resulta fundamental recuperar los modos en que los materiales didácticos de LyL han desplegado propuestas de enseñanza de la escritura en el transcurso de la historia más reciente. Así podremos detectar los enfo- ques teórico-metodológicos de enseñanza de la escritura en Lengua y la Literatura que, como capas de sedimentos, se recortan sobre el plano sincrónico de cada material y que solo resultan detectables en sus continuidades y rupturas si los comprendemos en su histo- ricidad. A fin de detectar las rupturas y continuidades de las tradiciones de enseñanza de la Lengua y la Literatura en las SD del Portal Educ.ar, hemos analizado la configuración del diseño de los materiales didácticos priorizando algunos ejes vinculados a las característi- cas específicas habilitadas por los nuevos dispositivos y entornos tecnológicos. Particular- mente, nos detendremos en la multimodalidad. La multimodalidad (Kress, 2009) no es una característica novedosa propia de las producciones culturales contemporáneas. En este sentido, cualquier texto, ya sea oral o es- crito, trasciende la pura textualidad para establecer un diálogo con otros componentes que lo exceden. Los estudios dedicados a abordar la multimodalidad asumen esta premisa. Sin embargo, reconocen que las combinaciones entre diferentes modos se ha tornado más di- námica a partir del desarrollo de las nuevas tecnologías. Esta reflexión ha sido planteada en el mundo anglosajón en términos de una demanda: la necesidad de nuevas alfabetiza- ciones y de una gramática de la multimodalidad que permita dar cuenta de las prácticas y objetos culturales contemporáneos en su diversidad linguística y complejidad semiótica (The New London Group, 1996). También hay estudios que apuntan a dar cuenta de las características de las nuevas formas de producción, como el remix, y de diferentes géneros que han surgido al calor del desarrollo de Internet y los nuevos entornos digitales. En lo que refiere particularmente a los materiales didácticos, diversos estudios lo- cales y extranjeros han señalado que a partir del avance de las nuevas tecnología s se han registrado transformaciones en los recursos educativos en los que se plasman los conteni- dos curriculares y en las actividades de enseñanza que allí se registran (Bezemer y Kress, 2010). Esto mismo se detecta en los materiales didácticos diseñados por los docentes, 50