Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 499
¿por qué sus amigas se reían?, ¿alguna vez se mancharon con tinta?, ¿qué hicieron?, ¿qué hizo
la nena?, etc.
Dibujos de casas diferentes en el pizarrón: una casa que se ríe, que llora, qué duerme ¿cómo es?
(Llorona, risueña, dormilona, etc.) Un títere en forma de mancha ¿qué es?, ¿qué nombre le
ponemos?, ¿qué hace?, ¿con quién?, ¿a dónde?, etc.
Algunas actividades de escrituras en grupos pequeños: A partir de una parte de la secuencia
temporal del cuento, tenían que escribir qué pasaba. Escritura de palabras y oraciones en el
pizarrón sobre la nueva his toria. Corrección grupal a partir de reflexionar juntos: ¿cómo se lee?,
¿qué letra falta?, ¿se escribe así?, ¿por qué, qué falta/ sobra?, etc.
Algunas actividades de escritura y lectura individual: Cada uno leyó su texto. Completar
palabras y oraciones, crucigrama, juego con letras móviles, etc.
Las tareas de la gramática en el ensanchamiento de significados permitieron hablar de una casa
que tenía sueño o dormía mucho, o comía poco, o tenía sed, etc. que no existe en la realidad,
pero sí en la imaginación de este grupo de niños de primer grado.
En el diálogo entre los niños la indeterminación semántica de la lengua funcionó entre ellos
para ampliar los significados, guiados por la docente en la construcción de sentidos. La
interacción, entre docente y alumnos y alumnos entre sí, fue un estímulo para la producción de
un nuevo texto colectivo, donde los niños ya estaban predispuestos para trabajar juntos.
Luego de la lectura, por parte del docente, del cuento La mancha, los niños le pusieron
atributos de fantasma a las manchas del texto original, creando una nueva historia, construida
por todo el grupo, completando, entre ellos, cada nueva idea para ser interpretada, acordada y
escrita entre todos. El nuevo texto se llamó María y los fantasmas (en el cuento original es una
mancha de tinta que va pasando de un lugar a otro). La docente fue escribiendo en el pizarrón lo
que los niños iban diciendo, corrigiendo, cambiando, modificando, hasta que todos quedaron
conformes con el nuevo texto.
Los niños escribieron y dibujaron la secuencia temporal del nuevo cuento. Agrupados, ya no
por niveles, sino entre niveles para la realización de una parte del cuento por grupo. Luego del
armado del libro con tapa, título (se realizó una selección de títulos para la elección de uno de
ellos), contratapa, autores y fecha. Cada uno de los integrantes de ese primer grado participó en
la lectura del cuento, a los niños de nivel inicial, segundo grado y tercer grado.
“Entendemos por actividad creativa aquella actividad humana que produce algo nuevo, ya se
trate de una producción a partir de un objeto del mundo externo o de alguna construcción del
intelecto o del sentimiento que sólo se den y se manifiesten en el interior del ser humano”
(Vigotski 2007: 25)
499