Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 498
incorporar los conocimientos relacionados con el área de lengua, y así comienza la escritura de
oracionesdescontextualizadas, informes, historias, resúmenes, etc. por lo que la lengua se
transforma en herramienta de otros contenidos.
La lengua podría ser la herramienta de la transmisión de la literatura en la escuela, ya que el
texto literario introduce el contexto para que los textos escritos que se usan en el aula resulten
significativos, estimulen la imaginación y el sentido poético.
Vigotski (2007: 31) plantea que la imaginación toma insumos de la realidad para crear la
fantasía, pero es algo más complejo que unir elementos reales y fantásticos “...sino combinando
producciones ya realizadas de la fantasía y ciertos fenómenos complejos de la realidad.
En primer grado transcurrió más de un mes para conseguir que una niña abriera la boca para
modular sus palabras y que todos pudieran escuchar su voz.
En la búsqueda de actividades para dos grupos de niños con momentos diferentes
del
desarrollo, se tomó la decisión de trabajar por rincones con la lectura de un cuento, pero
con actividades de diferente complejidad (algunos escribían palabras, otros oraciones,
algunos una historia), esto permitió asistirlos en la escritura de forma personalizada. Los
logros fueron significativos ya que trabajaron desde los niveles de desarrollo que cada
uno logró en la construcción del conocimiento.
No obstante, s e observó que esta modalidad de trabajo en forma constante profundizaría la
brecha de desigualdades, como los niños se encontraban separados por niveles cognitivos, la
tracción del desarrollo permanecía en los diferentes grupos.
La siguiente propuesta, una secuencia didáctica para alfabetizar a través de la lectura y
escritura de cuentos, consistió en articular la literatura con el área de lengua, pero sin la
modalidad de rincones de trabajo, para que el desarrollo de la imaginación circulara con
palabras y enunciados por el medio ambiente del aula.
Todos los niños trabajaron con la misma complejidad, desde un mismo contexto conocido y
creado entre todos: la lectura y recepción de la obra literaria.
Se leyeron cuentos de Liliana Cinetto: La casa que tenía sueño y La mancha entre otros,
partiendo de la lectura del docente para producir el efecto de sentido del texto literario en los
niños y poder realizar las actividades de lectoescritura necesarias para la alfabetización.
La secuencia incluyó:
Algunas actividades desde la oralidad con el grupo total: Preguntas sobre los cuentos: ¿por qué
todos llegaban tarde a sus trabajos?, ¿quiénes viven en la casa?, ¿alguna vez se quedaron
dormidos?, ¿qué pasó?, ¿le gustó a la casa que se fuera?, ¿por qué?, ¿a dónde se fue la mancha?,
498