Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 497

social junto con la condición biológica de cada uno, para ir transformando la posibilidad de conocer, es decir, desarrollar en el diálogo la aptitud gnoseológica según Bagú (1970). El contexto de ocurrencia de la investigación La comunidad educativa en la que trabajo se encuentra formada por muchas familias de origen chileno que tienen por costumbre utilizar muy pocas palabras en el uso diario o la forma dialectal es diferente a la nuestra, esa manera de comunicar se traslada a la escuela. Esta diversidad muchas veces se torna un obstáculo cuando debería ser una oportunidad, porque es considerada como fracaso del aprendizaje (“esos chicos no pueden, no saben, no quieren, las familias no acompañan, etc, ”), en lugar de ser un desafío para la enseñanza. En las aulas conviven niños con accesos variados a toda clase de textos (libros, revistas, películas) junto con niños que carecen de material letrado en sus casas; los segundos son niños que comunican una frase a través de palabra sueltas, en voz baja y sólo cuando se les pide que hablen. El problema didáctico es cómo se lleva adelante la alfabetización inicial para que el que tiene dificultad en el uso de la palabra aprenda a hacerlo y el que la usa sin dificultad no pierda interés. En esta escuela no hay aún un proyecto institucional de alfabetización inicial. La enseñanza de la lengua se realiza desde el contexto conocido por el niño, en algunos casos con aprestamiento, ligado al concepto de madurez biológica, para que, de forma metódica y repetitiva incorporen el dibujo de las letras dejando de lado el significado y la reflexión, otras veces será desde la conciencia fonológica, a través de los sonidos de las letras en sus nombres y palabras conocidas por los niños. Es responsabilidad del docente que se encuentra en primer grado decidir desde qué marco teórico se abordan estos contenidos. La decisión también incluye la forma en que se trabaja desde la literatura. En relación a los textos literarios, en los primeros grados son utilizados para los ratos libres y el recreo, desde el lugar de la lectura por “disfrute” o, inclusive, como premio. La literatura no es considerada como un placer estético específico en el desarrollo de la imaginación, la autonomía y la reflexión. Anteriormente se ha planteado que en la actualidad, en las aulas de primer ciclo, se trabaja desde el entorno conocido por el niño para abordar los diferentes contenidos de las áreas curriculares. Nos preguntamos cuál es el entorno conocido por los niños en el área de la lengua. La lengua primaria, cotidiana, es la lengua que ya conocen y, salvo algunos acuerdos, necesarios para entendernos en el aula, sobre los diferentes significados y pronunciaciones que traen desde las familias, no es necesario profundizar en ella, entonces se recurre a otras disciplinas para 497